Políticas
drugfare / embajada en acción / john wallace
El inminente arribo de un nuevo agregado de la agencia norteamericana provoca todo tipo de especulaciones en las fuerzas policiales y en el círculo rojo que se mueve al compás de la Embajada. El eterno retorno de Aníbal Fernández al Ministerio de Seguridad abre una etapa más friendly con la DEA y una importante novedad está pasando un poco desapercibida: la creación de una dependencia antinarcóticos bajo la égida de los gringos, en la convulsionada provincia de Santa Fe.
Por Julián Maradeo / Publicado el 14 de Marzo de 2022
política y algoritmo / el medio es el usuario / laboratorio chile
Cuando mañana viernes asuma Gabriel Boric, la historia chilena deberá confrontarse con el desafío de transformar en serio un país cuyas bases de sustentación son esencialmente injustas. Y el pronóstico es incierto. Pero la potencia desplegada por el pueblo durante meses quedará en la memoria como una marca indeleble, que se volcó a las calles, arrasó monumentos y también produjo innovaciones en las redes. Este artículo es un intento por comprender cómo el candidato más inesperado llegó a dar el batacazo y qué podemos aprender de ese acierto.
Por Lucas Malaspina - Iván Sverdlick / Publicado el 10 de Marzo de 2022
universidad por zoom / tristes teóricos / aulas deserotizadas
A diferencia de la educación inicial, primaria y secundaria, las universidades estiraron la virtualidad dos años enteros. Las camadas más chicas casi no pisaron las aulas ni los pasillos ni los bares. Dos consecuencias fueron novedosas: los aburridos dejaron de ser únicamente los alumnos y ahora se sumaron los docentes. Y la distancia física tornó más difícil el levante y los amoríos. ¿Cómo será el reencuentro entre esos cuerpos abúlicos y deserotizados por exceso de virtualidad?
Por Eugenia Fraga / Publicado el 8 de Marzo de 2022
san isidro desatado / fragmentación criminal / justicia ilegítima
La zona norte del conurbano bonaerense se ha convertido en el epicentro de una componenda fatal entre grupos criminales, funcionarios judiciales y altos dirigentes políticos. Con el expansivo negocio del narcotráfico como principal caja recaudatoria, esta conflictividad a cielo abierto redunda en mayor violencia territorial y furiosas disputas en las propias instituciones del Estado.
Crisis #54
Por Juan Pablo Hudson / Publicado el 7 de Marzo de 2022
Unipe + crisis / quién se queda con la data / niñxs en el bosque digital
Es experta en educación y nuevas tecnologías; psicóloga social, miembro del Consejo para la Seguridad del Niño en Internet del Reino Unido (UKCCIS) e investigadora en asuntos de infancia y juventud en la era digital. En esta entrevista, habla sobre las encrucijadas de vivir en un mundo en el que lo digital ocupa un espacio igual de crucial que el mundo offline y propone ideas para ayudar a lxs niñxs y jóvenxs a transitarlo sin perder libertad y autonomía en el camino.
Por Patricia Ferrante / Publicado el 25 de Febrero de 2022
ir y ver / tren de vida o muerte / la herida del once
Pasaron diez años de la tragedia en la estación Once que dejó medio centenar de muertos, mas de 700 heridos y destapó la trama de desinversión en el sistema ferroviario argentino. Entre los millones de personas que toman la línea Sarmiento subyace una memoria inquietante, atizada por los familiares de las víctimas. Crónica de un tren que atraviesa el oeste, como un cuchillo que corta el ambiente enrarecido.
Por Ornella Rapallini / Publicado el 22 de Febrero de 2022
los modales del modelo / cuando calienta el sol / la nación de las plantas
Con la última ola de calor y los incendios cada vez más voraces en Argentina, las miradas apuntan a los bosques como guardianes cruciales del equilibrio ambiental. Cuáles son las batallas que en ellos se dan año a año y dónde está la disputa de fondo, mientras la crisis climática ya dejó de ser sólo una amenaza.
Por Natalia Gelós / Publicado el 27 de Enero de 2022
ir a fondo / cómo salir de la trampa de la deuda / entrevista a karina patrício
Un paper aparecido la semana pasada en una importante biblioteca digital científica sacudió la mesa de negociación donde el FMI y la Argentina definen nuestro futuro próximo. Según sus autorxs, el acuerdo celebrado en 2018 entre el Fondo Monetario y el gobierno de Mauricio Macri es jurídicamente anulable y existen instancias en el Derecho Internacional Público para demostrarlo. En esta entrevista con Karina Patricio Ferreira Lima, investigadora de la Universidad de Leeds (Inglaterra) que aportó los fundamentos, desarrollamos las potencialidades de una estrategia para torcer la asimetría en las relaciones de fuerzas.
unipe en crisis / secundaria y después / trabajadores del futuro
Hace unas semanas, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció la implementación de prácticas laborales obligatorias entre estudiantes de quinto año de las escuelas medias porteñas. La directiva, con polémica incluida, puso el dedo en la llaga de la situación laboral de las juventudes y en la concepción de escuela secundaria para las nuevas generaciones. ¿Cuál es la letra chica de la propuesta? Un artículo para entender los desafíos y evitar los lugares comunes.
Por Diego Rosemberg / Publicado el 5 de Enero de 2022
unipe en crisis / zoom o pasillo / futuro híbrido
Todavía no está claro cómo será la dinámica de cursada en las universidades nacionales durante 2022. Luego de que muchas personas lograron adaptarse a la virtualidad en tiempos de pandemia, mientras otras padecieron esa misma modalidad a distancia, el debate sobre cómo seguir todavía no está resuelto. En esta nota encontrarás algunos matices para entender la cuestión de fondo.
Por Diego Rosemberg / Publicado el 27 de Diciembre de 2021
ir y ver / dentellada inmobiliaria / no pasarán
Entre Ríos es frondosa y exuberante, por eso cuenta en su haber con varios conflictos entre el interés empresarial y organizaciones socio ambientales dispuestas defender la naturaleza de los desarrollos inmobiliarios. Mientras en el Congreso Nacional agoniza el proyecto de Ley de Humedales, Gualeguaychú está en vilo por algo histórico: la remoción de un barrio privado que la justicia ordenó desmontar. Crónica de la trama de resistencias, jugarretas y suspenso, en un tira y afloje que se pone cada vez más picante.
Por Federico Malvasio / Publicado el 22 de Diciembre de 2021
rara avis cultural / porteñocentrismo literario / de libreros a almaceneros
Autoorganización, horizontalidad, indistinción entre productores y consumidores, lógicas económicas y antieconómicas en sincro. Parte del repertorio de acción de 2001 puede leerse en la Feria de Editores Independientes (FED). En este texto nos preguntamos por qué es tan necesaria, qué restos del pasado alberga, cómo sobrevive, por qué no se expande a otras localidades, cómo se financia, cuál será su futuro, por qué nos gusta tanto.
Crisis #50
Por Florencia Coelho - Mariana Skiadaressis / Publicado el 15 de Diciembre de 2021
crisis eran las de antes / la casta está en una / democracia: memoria y balance
Crisis #50
Por Nicolás Perrupato - Natalia Gelós / Publicado el 15 de Diciembre de 2021
poder toga / silencio en la sala / 20 años rosqueando
El “que se vayan todos” llegó hasta las escalinatas de tribunales, pero es posible que el poder judicial haya sido el que mejor y más eficazmente pudo reconstruirse a sí mismo: veinte años después, poco queda de la idea de una “Corte para la Democracia” y las sombras volvieron a descender por esos pasillos en los que se decide buena parte del destino nacional. Un balance crítico que apunta al problema de fondo.
Crisis #50
Por Paula Litvachky / Publicado el 15 de Diciembre de 2021
todos los planes el plan / monotributismo universal / economía popular
Hace veinte años que los planes sociales son presentados como políticas transitorias bajo la promesa de que a partir de futuros crecimientos se convertirán en empleo asalariado. Pero los subsidios llegaron para quedarse. No solo se sostienen sino que se expanden para generar ingresos mínimos entre los expulsados y precarizados del capitalismo financiero y periférico, que cada vez son más. ¿Qué ocurrirá con la ayuda social en tiempos de cogobierno con el FMI? Te lo contamos en este artículo.
Crisis #50
Por Juan Pablo Hudson / Publicado el 15 de Diciembre de 2021
operación masacre de avellaneda / el hecho maldito / darío y maxi
El papel que tuvieron los servicios de inteligencia durante los meses anteriores y posteriores al estallido social de 2001 nunca salió a la luz. Hay indicios que siempre estuvieron para quien quisiera verlos, pero la historia oficial no los reconoce y la verdad permanece oculta. Crónica de Claudio Mardones sobre la Masacre de Puente Pueyrredón, el hecho maldito del primer kirchnerismo.
Crisis #50
Por Claudio Mardones / Publicado el 15 de Diciembre de 2021
capitalismo punk / soberano default / correlación de fuerzas y decisión política
Diciembre es el mes en el que las fuerzas mayoritarias del sistema político argentino se aprestan a consensuar las bases de una nueva gobernabilidad, acordando con el Fondo Monetario Internacional. Y como en los peores años de la hegemonía neoliberal, cualquier alternativa es tachada como irresponsable por los factores de poder y el posibilismo del siglo veintiuno. ¿Es cierto que no se puede hacer otra cosa más que entregar la soberanía y apostar al ajuste? En este artículo, las razones para una opción superadora.
Crisis #50
Por Alejandro Bercovich / Publicado el 14 de Diciembre de 2021
ir y ver / la patagonia se planta / memorias del no al saqueo
Además de haber alojado la revuelta de diciembre, 2001 fue también el año en el que un proyecto minero encontró en el sur del país una resistencia inédita e inspiradora para las luchas socioambientales de la actualidad. A comienzos de siglo, una organización popular y variopinta se encolumnó en Esquel tras una misma bandera y esta crónica patagónica nos lleva a aquellos días para entender el presente.
Por Hernán Schiaffini / Publicado el 13 de Diciembre de 2021
ir y ver / socialismo y-o democracia / después de las elecciones qué
La hecatombe económica y financiera que asoló sin tregua a la población venezolana durante los últimos años parece dar un respiro, mientras el gobierno de Nicolás Maduro fomenta el regreso de las viejas formas empresarias de acumulación. Acosado por las potencias imperiales, las recientes elecciones revelaron una disminución del núcleo duro chavista al mismo tiempo que pusieron en evidencia la fragmentación opositora. Desde Caracas, una crónica llena de preguntas, sobre el país que se burla de los pronósticos y las conclusiones cerradas.
Por Marco Teruggi / Publicado el 8 de Diciembre de 2021
cambio de planes / renta universal por vivir / entrevista a Rubén Lo Vuolo y Pablo Yanes
La agudización de la desigualdad social durante la pandemia puso otra vez en el tapete la necesidad de una renta básica universal. En Argentina su implementación se orienta a las poblaciones pobres e indigentes, y el debate empuja una ampliación de los planes sociales focalizados que existen en la actualidad. Pero según los investigadores entrevistados para esta nota, el desafío es pensar un ingreso para todes, por el solo hecho de haber nacido en este mundo. Aquí dan respuesta a las objeciones provenientes de las izquierdas y las derechas.
Por Flavio Gaitán - Victoria Darling / Publicado el 28 de Noviembre de 2021
chile tira otra vez la moneda / el crujido de las urnas / la derecha vuelve
El triunfo de una ultraderecha que se hace fuerte gracias al miedo, la moderación de una izquierda que abraza la institucionalidad aunque la mitad más uno sigue sintiéndose afuera del sistema, el holograma liberal que sorprendió a todes, la victoria pírrica de un octubrismo invertebrado, y la pregunta por cómo se sale de un laberinto que conduce otra vez al abismo. Un análisis preciso sobre las elecciones presidenciales del domingo pasado en Chile, para entender todo lo que está en juego de cara a la segunda vuelta que tendrá lugar el 19 de diciembre.
Por Facundo Ortiz Núñez / Publicado el 24 de Noviembre de 2021
ir y ver / territorio en disputa / gauchos al ataque
El 21 de noviembre dos miembros del Lof Quemquemtrew fueron atacados en Cuesta del Ternero, Río Negro. Uno de ellos murió. El otro está grave. La tensión escala en ese territorio donde la disputa enfrenta a las comunidades que reclaman sus derechos y a un grupo de terratenientes que se organizan y avanzan en acciones cada vez más rabiosas, con la complicidad de las fuerzas de seguridad del estado. Desde El Bolsón, esta crónica ordena las certezas, desanda la historia y nos lleva al corazón de un conflicto que no encuentra mediaciones.
Por Hernán Schiaffini / Publicado el 22 de Noviembre de 2021
elecciones 2021 / remontada relativa / kristalina presidenta
Como cuando suena la campana del último round en una pelea de box, todos los contendientes levantaron los brazos y cantaron victoria en el rincón propio, con su gente. Pero, ¿en serio ganaron todos? Radiografía política de una elección crucial en la previa del complicado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Por Colectivo Editorial Crisis / Publicado el 15 de Noviembre de 2021
unipe en crisis / la ley y el lobby / ambientalismo áulico
En Argentina hay una solapada lucha ideológica a lo largo y ancho del territorio escolar: hace unos meses se sancionó la Ley de Educación Ambiental, pero la resistencia a las enseñanzas de una conciencia ecológica en las escuelas no se hizo esperar, gracias al esmerado lobby de las empresas vinculadas a la actividad extractiva. En este artículo te proponemos un recorrido por las disputas cotidianas de las comunidades educativas: en cada región, un campo diferente de batalla.
Por Diego Herrera / Publicado el 1 de Noviembre de 2021
diálogo vibrante / fondo mercenario internacional / varoufakis + arauz + guzmán
Tres importantes protagonistas del debate económico contemporáneo fueron reunidos por la Revista Crisis el pasado domingo, para pensar qué tipo de estrategias pueden desplegar los países deudores en la cancha inclinada de la Arquitectura Financiera Internacional. En la tarjeta de invitación decía: “no nos quedemos en la macroeconomía, discutamos política”. Ante un teatro colmado de público, el griego Yanis Varoufakis, el ecuatoriano Andrés Arauz y el argentino Martín Guzmán, brindaron una sinfonía crítica, entre la denuncia, la anécdota de roscas febriles y el llamado urgente a un cambio de reglas. Ahora podés leer la transcripción íntegra de una jornada imperdible.
Por Luci Cavallero - Mario Santucho / Publicado el 27 de Octubre de 2021
- ‹ anterior
- 8 of 22
- siguiente ›