Rescate emotivo
crisis eran las de antes / mayo de 1973 / blandiendo la bandera roja
Primer número de la revista y el equipo editor no se guarda nada. Publica un largo poema de Lenin, el gran revolucionario ruso, escrito en 1907. Se trata de la primera versión al español.
Por / Publicado el 9 de Marzo de 2023
crisis eran las de antes / septiembre de 1973 / el cantor y el sistema
La epopeya de presiones padecidas por el genial compositor para modificar cada poesía, las idas y vueltas para que le acepten las letras, los enfrentamientos habituales con el Departamento de Censura de la Policía Federal de Brasil. Todo a sus 28 años y con un reconocimiento ya ganado.
Por Eric Nepomuceno / Publicado el 3 de Marzo de 2023
crisis eran las de antes / enero de 1988 / el candidato
La designación de Luiz Inácio da Silva como candidato presidencial, sin que se descarte un acuerdo con Brizola para la segunda vuelta, muestra la decisión de impulsar un debate en torno a un programa alternativo, posible en la actual coyuntura. En diálogo con Crisis, Lula desarrolla la visión de su partido sobre los problemas centrales de la sociedad brasileña.
Por Marcos Piva - Hugo Scotte / Publicado el 16 de Diciembre de 2022
crisis eran las de antes / agosto de 1986 / homenaje a la valentía
Hace tan solo cuatro números que la revista ha vuelto a salir luego de la censura por parte de la dictadura militar. En un contexto de democracia débil además de cartas de elogio recibe amenazas, insultos, difamaciones. Vicente Zito Lema, por entonces director, responde en su editorial de este modo.
Por Vicente Zito Lema / Publicado el 9 de Diciembre de 2022
crisis eran las de antes / noviembre de 1974 / narrar la política
Una entrevista con el escritor español, dirigente del Partido Comunista y sobreviviente del nazismo luego de haber permanecido dos años en un campo de concentración: el modo repentino en que ingresó en la narración, su relación con el cine como guionista para Resnais y Costa-Gavras, la inigualable sensación de la militancia y España, ese lugar que confiesa como su principal obsesión.
Por Ernesto González Bermejo / Publicado el 2 de Diciembre de 2022
crisis eran las de antes / mayo de 1976 /
En el #37 de mayo de 1976, el pintor argentino discute con Vicente Zito Lema sobre su visión del rol del arte como instrumento de transformación social. Berni detalla cómo es que llega a sus obras, cómo las aborda desde la técnica y desde lo documental. Una entrevista ilustrada por el propio artista.
Por Vicente Zito Lema / Publicado el 25 de Noviembre de 2022
crisis eran las de antes / enero de 1987 / madre punk
El domingo 20 de noviembre de 2022 falleció Hebe de Bonafini, Madre de Plaza de Mayo. Para el número #50 de la crisis de entonces, en enero de 1987, ella escribió este texto, casi un manifiesto contra la democracia gris, esa que necesitaba aplacar la rebelión.
Por Hebe de Bonafini / Publicado el 20 de Noviembre de 2022
crisis eran las de antes / abril de 1975 / teatro vagabundo
El Teatro Municipal de Mendoza está organizado como cooperativa de trabajo, autofinancia la casi totalidad de sus producciones y cuenta con el apoyo técnico de la Dirección de Cultura de la municipalidad mendocina. No hay en el conjunto primeras figuras: sus integrantes entienden el teatro como un trabajo de equipo. Y así, Gladys Ravalle, Liliana Mendieta, Cristóbal Arnold, Hugo Mouján, Pedro Espinosa, Santiago Rodriguez, Nerio Tello y Alberto Gutiérrez y otros integrantes del grupo, van por los caminos del pais y en los más recónditos e ignorados rincones reparten su magia de volatineros y su mensaje esperanzado.
Por Haroldo Conti / Publicado el 18 de Noviembre de 2022
crisis eran las de antes / agosto de 1989 / el grotesco en pantalla
Apelando a la sátira, por vía de la burla y la exageración, el humor de Gasalla se ofrece como una insólita convocatoria a reflexionar nuestro estar en el mundo. Acaso porque ese otro mundo, el que Gasalla y un elenco notable construyen en la pantalla, no sea más que un espejo poco complaciente, apenas desaforado, apenas cruel, si bien se mira.
Por Alberto Castro / Publicado el 11 de Noviembre de 2022
crisis eran las de antes / octubre de 1987 / sombras nada más
Antonio Di Benedetto, escritor, periodista, nació el 2 de noviembre de 1922, en Mendoza. “El Di Benedetto que llegó a Madrid no era ni la sombra del que yo había conocido años antes" decía en este artículo de octubre de 1987 el también escritor Daniel Moyano. Su amigo había fallecido apenas un año antes. La revelación del tormento sufrido por el autor de "Zama" dispara este texto encolerizado para despedirlo.
Por Daniel Moyano / Publicado el 4 de Noviembre de 2022
crisis eran las de antes / noviembre de 1986 / guerrilla y patriarcado
La Crisis #48 de noviembre de 1986 incluyó un extenso dossier sobre las luchas libradas en El Salvador por el Frente Farabundo Martí para la Revolución Nacional contra la dura represión protagonizada por la Democracia Cristiana en alianza con los militares. Entre las hogueras de la guerra y el polvo de los terremotos, la autora ofrece una historia y análisis de la conciencia femenina en ese país.
Por Francesca Gargallo / Publicado el 27 de Octubre de 2022
crisis eran las de antes / junio de 1989 / dibujar los '80
Una generación que creció escuchando rock’n’roll, tanto en su versión más podrida (léase punk) o el más pulido pop, que a diferencia de la anterior mamó a Coppola, Scorcese y Spielberg antes que a Fellini o Bergman y que cambió el póster de Guevara por el de Luca Prodan, hoy se larga a hacer historietas. Veamos qué sale de tan ecléctica mezcla.
Por Carlos Scolari - Gustavo Poles / Publicado el 21 de Octubre de 2022
crisis eran las de antes / abril de 1987 /
Entrevista al fiscal Julio César Strassera en los meses previos a la aprobación parlamentaria de la ley de Obediencia Debida y ya bajo vigencia de la ley de Punto Final. Carlos Aznarez y Vicente Zito Lema van al hueso y le plantean las sospechas de la sociedad sobre los privilegios de ciertas clases sociales en materia judicial.
Por Carlos Aznárez - Vicente Zito Lema / Publicado el 12 de Octubre de 2022
crisis eran las de antes / agosto de 1988 / menem, angeloz o alsogaray
En el número #63 de la segunda época de esta revista, un análisis del triunfo en las internas de Carlos Menem y Eduardo Angeloz, en lo que gestaba, bajo la mirada del autor de esta columna, un giro hacia la derecha que proyecta "una sombría perspectiva".
Por Horacio Tarcus / Publicado el 8 de Octubre de 2022
crisis eran las de antes / abril de 1974 / Cantar opinando
Una entrevista profunda para conocer aspectos íntimos que quizá pocos sabían sobre el grave cantautor: su pánico antes de salir al escenario, el desprecio por su voz, una neurosis que tanto él como la reportera identifican tan propia de Uruguay. Diálogo entre el "tú" y el "vos", acompañado por un cuento genial e inédito hasta el momento de esta publicación, en la Crisis #18 de la primera época.
Por María Esther Gilio / Publicado el 30 de Septiembre de 2022
crisis eran las de antes / abril de 1974 / hasta kissinger lo leyó
A principios de 1974, un diálogo entre el escritor colombiano y el periodista argentino por las calles de Estocolmo, donde volvería en 1982 para recibir el premio Nobel de Literatura. Con la rabia reciente por el asesinato de Allende, propone una etapa de "imaginación armada" al mismo tiempo que reconoce que hace mucho que no habla estrictamente de literatura. Además, Eduardo Mignogna compone un viaje al mundo de "Gabo" por los parajes que inspiraron a Macondo.
Por Ernesto González Bermejo / Publicado el 16 de Septiembre de 2022
crisis eran las de antes / junio de 1988 / pincel politológico
Instalado nuevamente en Buenos Aires luego de viajar por los Estados Unidos y Europa durante 1987, el pintor ha vuelto a su taller de la calle Peña. Allí trabaja sobre telas de gran formato, seguramente destinadas a los salones de la comuna de Milán donde fue invitado a exponer. Sus cuadros están allí, de cara a la pared, y al darlos vuelta sorprenden por la mutación de imágenes. Se trata de personajes posmodernos que han sucedido a los “punks del cuarto mundo” y que pertenecen a lo que él denomina “flecos del poder”. Estos fenómenos –a su criterio ajenos a nuestra realidad social- fueron el tema inicial de su diálogo con crisis.
Por Diego Lagache / Publicado el 8 de Septiembre de 2022
crisis eran las de antes / noviembre de 1973 / tangos existencialistas
Para un informe especial sobre tango en el número 7 de la primera época Crisis, un análisis de las letras, la concepción filosófica y el estilo narrativo en las letras del célebre compositor, expresión de una época del sentir popular argentino durante el siglo XX.
Por Jorge B. Rivera / Publicado el 2 de Septiembre de 2022
crisis eran las de antes / junio de 1974 / espectador, mala palabra
Aristóteles propone un teatro en que el espectador delega poderes al personaje para que éste actúe y piense en su lugar. Brecht propone un teatro en que el espectador delega poderes al personaje para que él actúe, pero se reserva para sí el derecho de pensar por su cuenta, muchas veces en oposición al personaje. El "teatro del oprimido" propone la acción misma, el espectador no delega poderes al personaje para que piense ni para que actúe en su lugar; por el contrario, él mismo asume un papel protagónico, cambia la acción dramática, ensaya soluciones, se entrena para la acción real. Augusto Boal, conocido hombre de teatro, cuenta para crisis sus apasionantes experiencias de “teatro del oprimido” en el Perú.
Por / Publicado el 26 de Agosto de 2022
crisis eran las de antes / junio de 1974 / del general al comandante
En el contexto del viaje a Cuba de José Ber Gelbard, ministro de Economía del tercer gobierno de Perón, y tras la firma de un inédito convenio crediticio entre Argentina y el gobierno de la isla, Fidel Castro habló con un grupo de enviados de los principales medios gráficos, radiales y televisivos nacionales. Una conversación sobre el significado de la crisis energética global, el trágico desenlace del gobierno de Allende, su interpretación del momento histórico, el mensaje personal que por primera vez le envió el General Perón... y mucho más. La entrevista fue publicada en crisis #14, el mes de junio de 1974.
Por / Publicado el 12 de Agosto de 2022
crisis eran las de antes / diciembre de 1975 / la poesía frente al caos
El poeta y periodista entrerriano recuerda sus años de conversación junto al río con Juan L. Ortiz, su experiencia de ida y vuelta a Buenos Aires, la falsa antinomia entre los grupos de Boedo y Florida, la amistad con Borges y Gombrowicz y mucho más. "Mal poeta es el que no respeta la palabra", dice en esta minuciosa conversación.
Por Guillermo Boido / Publicado el 4 de Agosto de 2022
crisis eran las de antes / abril de 1989 / entre el miedo al cambio y el miedo a los ciudadanos
En 1989, la revista Crisis en su número 89 elabora una investigación sobre la reforma a la Justicia Penal que da paso al juicio oral y plantea la posibilidad de realizar juicios por jurados. Alberto Binder, abogado, hoy asesor de proyectos de reforma judicial en diversas provincias argentinas y países de América Latina y entonces autor del proyecto, escribe sobre lo que esconde el miedo a ese cambio y sobre la urgencia, siempre vigente, de una Justicia independiente y justa.
Por Alberto Binder / Publicado el 29 de Julio de 2022
crisis eran las de antes / agosto de 1973 / teatro de la tortura
Eduardo Pavlovsky ha escrito para Crisis este testimonio sobre su obra El señor Galíndez, de sostenido éxito en esta temporada teatral argentina. Lo publicamos junto con un breve pero revelador fragmento de la obra.
Por / Publicado el 15 de Julio de 2022
crisis eran las de antes / diciembre de 1987 / la trova audaz
Antes de la aceptación masiva que hoy lo acompaña, el cantante y compositor cubano debió superar la desconfianza que una imagen de enfant terrible y un lenguaje innovador proyectaba sobre su figura y su obra. En la entrevista que sigue, el trovador desanda dos décadas de trayectoria, se detiene en un reconocimiento a Haydée Santamaría y confiesa la necesidad de cambiar su ritmo de vida y replantear la continuidad de su carrera para ajustarla a otras posibilidades creativas.
Por / Publicado el 14 de Julio de 2022
crisis eran las de antes / enero de 1988 / no vengo a ofrecer mi corazón
Deslizándose hacia un individualismo anárquico y confeso que desconfía de todo discurso y de cualquier conformación de poder, Fito Páez, según sus palabras, “cambió de rollo”. Tal desplazamiento, representativo de la peripecia de sectores juveniles tras los primeros años de democracia, se verifica en una figura que, aún a pesar suyo, resulta arquetípica para la última generación del rock.
Por Vicente Muleiro / Publicado el 6 de Julio de 2022
- 1 of 6
- siguiente ›