Rescate emotivo | Revista Crisis

Rescate emotivo

crisis eran las de antes / agosto de 1989 / para mí eso es normal
A medidados de 1989 se estrenaban en Argentina cinco películas del director de La Ley del Deseo. A propósito de ese boom, la crisis #74 publicaba un artículo en el que Ignacio Garassino se preguntaba qué había detrás de esa fiebre por el realizador español. Como bonus track: Almodóvar por Almodóvar.
Por Pedro Almodóvar / Publicado el 29 de Septiembre de 2023
crisis eran las de antes / abril de 1987 / algo más que una muñeca
Era el otoño austral de 1987 y Barbie cumplía 28 años. Claudia Pasquini aprovechaba la fecha para escribir en la crisis 53 una breve historia de la marca de juguetes Mattel,creadora de la muñeca de cintura imposible, que este 2023 volvió con todo. Genealogía de un gigante que supo aggiornarse. Una historia que incluye apuestas fuertes y espionaje industrial de juguetes.
Por Claudia Pasquini / Publicado el 22 de Septiembre de 2023
crisis eran las de antes / noviembre de 1975/ el capital extranjero en nuestro país
Por Raúl Neyra / Publicado el 19 de Septiembre de 2023
crisis eran las de antes / junio de 1986 / yo no soy un revolucionario de café
En junio de 1956, Juan José Valle encabezó un fallido intento de levantamiento peronista cívico-militar contra la dictadura de la Revolución Libertadora. La revuelta terminó con el fusilamiento de civiles y militares, entre ellos, el del propio líder. En la crisis #43, a treinta años de su muerte, Eduardo Luis Duhalde escribía esta semblanza que reconstruye sus últimos días hasta los pasos definitivos hacia el pelotón de fusileros.
Por Eduardo Luis Duhalde / Publicado el 15 de Septiembre de 2023
crisis eran las de antes / enero de 1974 / cuántas manos tiene la patria
Este poema de Víctor Jara quedó inconcluso y sin música pero a comienzos de 1974, la revista crisis lo publicó gracias a manos amigas que lo hicieron llegar. El artista lo escribió en el Estadio de Chile (que hoy lleva su nombre), en la víspera de su muerte, luego de que los militares rompieran sus manos para que no pudiera con ellas avivar los ánimos de los otros presos a través de la música. Estos versos muestras que incluso entonces sostuvo la poesía. Su cuerpo fue encontrado el 16 de septiembre de 1973. Sus canciones perduran.
Por Víctor Jara / Publicado el 8 de Septiembre de 2023
crisis eran las de antes / abril de 1976 / los disparos de la belleza
A menos de un mes del golpe militar, en su número 36, la revista crisis publicaba un poema de Juan Gelman sin mayores preámbulos pero directo y certero como un disparo. Unos versos que desafiaban la terrible censura acompañados en su versión original por un dibujo del artista Carlos Alonso.
Por Juan Gelman / Publicado el 1 de Septiembre de 2023
crisis eran las de antes / enero de 1974 / ateo y materialista consecuente
En el número 9 de la primera época, la revista crisis rescató parte de la obra de John William Cooke. Lo que sigue son sus últimas voluntades, escritas un mes antes de su muerte, que llegó en septiembre de 1968. Un listado implacable y vital que deja ver su rebeldía tozuda hasta en los últimos momentos.
Por John William Cooke / Publicado el 25 de Agosto de 2023
crisis eran las de antes / diciembre 1989 / la utopía capitalista
Lo que sigue es una imperdible charla publicada en la crisis de finales de la década del ochenta entre un desencantado Claudio Uriarte, quien luego escribiría la memorable biografía de Emilio Eduardo Massera, fuerte crítico de las izquierdas, y el intelectual marxista Alejandro Horowicz, autor del fundamental “Los cuatro peronismos”. El clima de la conversación es la llegada al poder de Carlos Menem y la certeza de que el neoliberalismo se ha impuesto furiosamente desde arriba y abajo.
Por Alejandro Horowicz - Claudio Uriarte / Publicado el 18 de Agosto de 2023
crisis eran las de antes / abril de 1987 / el humor es eterno
En octubre de 1979 moría Oski. A lo largo de una prolífica vida creativa, este artista había concedido numerosas entrevistas en la que se entremezclaba su decir campechano con sorpresivas iluminaciones. A 45 años de la publicación de su primer dibujo -en abril de 1942 en la revista Cascabel-, la crisis #53 rescataba esa memoria oral del que fue uno de los más interesantes maestros del humorismo gráfico. ¿Qué diferencia hay entre un humorista y Cervantes?
Por / Publicado el 11 de Agosto de 2023
crisis eran las de antes / abril de 1974 / unos versos
En 1974, la escritora y ensayista Noemí Ulla elegía para la revista crisis una decena de poetas también santafesinos, como ella. Algunos no habían publicado su obra reunida y sus poemas estaban dispersos en la prensa o eran inéditos. Los diez elegidos fueron Aldo Beccari, Alberto Brescó, Elvio E. Gandolfo, Francisco Gandolfo, Rafael Oscar Ielpi, Jorge Isaías, Juan Carlos Martini, Aldo F. Oliva, Hugo Padeletti y Rubén Sevlever. Acá pueden leerse sus versos.
Por Noemí Ulla / Publicado el 3 de Agosto de 2023
crisis eran las de antes / julio de 1986 / hacia los días luminosos
Eduardo Luis Duhalde escribe sobre María Eva Duarte de Perón, en otro aniversario de su muerte, ocurrida el 26 de julio de 1952 . Un intento de recuperar a la imagen vital y descascarar las capas de la figura de cera que creció con la expansión del mito. Allí, sugiere el autor, en ese rescoldo que nunca se apaga, arde la chispa de la utopía.
Por Eduardo Luis Duhalde / Publicado el 27 de Julio de 2023
crisis eran las de antes / mayo de 1974 / el renegáu
En la crisis #13 de la primera época, Raúl Acosta, seguidor de cerca de la trayectoria de Fontanarrosa y del nacimiento de Inodoro Pereyra -una de las columnas centrales de la revista Hortensia- exploraba desde dos perspectivas al personaje y al núcleo imbatible del humor de su creador. Una yapa: con la ayuda de Fontanarrosa, que asumía en las respuestas, la voz de Inodoro, la segunda parte de convierte en un entrañable diálogo para el disfrute de sus fanáticos.
Por Raúl Acosta / Publicado el 21 de Julio de 2023
crisis eran las de antes / septiembre de 1986 / mineros en la tierra de Jujuy
Carlos María Dominguez, periodista que fue parte de las dos primeras épocas de revista crisis, viaja en 1986 a la provincia de Jujuy y escribe una crónica sobre la actividad minera en esa provincia, en manos de multinacionales extranjeras o monopolios nacionales, que mantienen una celosa custodia perimetral de la riqueza y restringen la libre circulación. Los mineros son reticentes a hablar por eventuales represalias pero él consigue hablar con uno de ellos. Noticias de ayer que, al calor de lo que sucede hoy en el norte, suenan al diario de mañana.
Por Carlos María Domínguez / Publicado el 15 de Julio de 2023
crisis eran las de antes / mayo de 1974 / ya no hay tiempo para pleitesías
La fotógrafa Sara Facio entrevistaba a su colega francesa, la militante feminista Janine Niépce, que en los setenta nutría con su trabajo a los feminismos de la época. En este texto, publicado en el crisis #13, un recorrido por sus ideas, un panorama del lugar de la mujer en la fotografía y una discusión por el lugar del arte, que según la artista, encontraría su libertad más genuina en los barrios de Francia.
Por Sara Facio / Publicado el 7 de Julio de 2023
crisis eran las de antes / julio de 1989 / y ahora cómo suena la marcha
En la crisis #72, a quince años de la muerte de Juan Domingo Perón, Miriam Lewin y Alberto Castro se preguntaban por los ecos de su falta y las líneas de su legado. Pensamientos sobre aquel día gris, sobre los múltimples sentidos de su historia y una vigente interpelación a las causas de lo que llaman "barbarización de la vida colectiva" para pensar los vínculos hoy, a casi cuarenta años de aquella partida.
Por Alberto Castro - Miriam Lewin / Publicado el 30 de Junio de 2023
crisis eran las de antes / diciembre de 1974 / el campeón contra el tío sam
George Foreman y Muhammad Ali se subieron al ring en 1974. El primero llevaba 40 peleas victoriosas, el segundo todavía no se había convertido en leyenda. En la crisis #20, Osvaldo Soriano narraba esa histórica batalla y paría un texto que no sólo es el análisis de una lucha pugilística, pues también propone una reivindicación del inédito liderazgo simbólico del boxeador y señala la potencia política de la negritud.
Por Osvaldo Soriano / Publicado el 22 de Junio de 2023
crisis eran las de antes / mayo de 1986 / cada palabra con el hueso
Este 17 de junio se cumplen 47 años de la muerte del poeta y periodista Francisco Paco Urondo. En 1986, a diez años de su asesinato a manos de las fuerzas militares en Mendoza, en la Crisis #42, Vicente Zito Lema publicaba una breve semblanza, una serie de cartas y el testamento del autor de La Patria fusilada. Ahí deja ver su compromiso y, a la vez, toda su ternura.
Por Vicente Zito Lema / Publicado el 14 de Junio de 2023
crisis eran las de antes / noviembre de 1974 / que se dé el primer paso
Entrevista con Costa-Gravas, ya consolidado como un director de cine político, militante, radicado en Francia aunque de nacionalidad griega. Ernesto González Bermejo describe en el artículo sus rutinas laborales y le pregunta por su exitoso film titulado “Z” de 1969, que narra la represión ejercida por la policía y el ejército contra grupos izquierdista en un país regido por una corrupta democracia que todo indica se basa en su Grecia natal.
Por Ernesto González Bermejo / Publicado el 9 de Junio de 2023
crisis eran las de antes / agosto de 1975 / mientras tenga garganta
Después de una presentación en un teatro a pleno, en París, Isabel Parra, hija de la mítica Violeta, dio esta entrevista que salió publicada en la Crisis 28 de 1975. Ahí habla sobre los prolíficos Parra y en todo momento sobrevuela el espíritu de su madre, esa mujer-tigresa-nación, que condensó en su arte y en su figura la fibra más genuina de la música popular chilena.
Por Ernesto González Bermejo / Publicado el 2 de Junio de 2023
crisis eran las de antes / marzo de 1975 / entre el cine y la vida
En la crisis #23 se publicaba esta entrevista en varias escenas a quienes entonces eran pareja, el director Carlos Saura y la actriz Geraldine Chaplin. La francesa, hija del gran maestro de la actuación en el cine mudo, muestra una sinceridad desopilante y a la vez sensible. El director, por su parte, repasa su obra e intenta conciliar con una punzante Chaplin sus ideas sobre cine. Una historia de sets de filmación compartidos durante nueve películas.
Por Ernesto González Bermejo / Publicado el 18 de Mayo de 2023
crisis eran las de antes / septiembre de 1986 / el cura de los pobres
Este 11 de mayo se cumplieron 49 años del asesinato del Padre Mugica. Lo mató la Triple A a la salida de una de sus misas. En este texto publicado en la crisis #46, el escritor Dalmiro Sáenz retrataba al sacerdote y militante popular y explicaba por qué lo llamaba el cafisho de dios.
Por Dalmiro Sáenz / Publicado el 9 de Mayo de 2023
crisis eran las de antes /mayo de 1973/ ideología y doctrina
A mediados de 1971, Fernando Solanas y Octavio Getino realizaron para el grupo Cine Liberación un largo reportaje al general Juan Perón. Se trataba de una singular experiencia cinematográfica: un trabajo para que las bases del movimiento justicialista pudieran elaborar y discutir con su máximo dirigente, una actualización política y doctrinaria para la toma del poder. La película, de dos horas cuarenta minutos, incluye fragmentos musicales y fotomontaje en las primeras secuencias. De allí en adelante, sólo el general Perón explicitando la doctrina la práctica del movimiento justicialista. Este material fue exhibido, legal o clandestinamente, en sindicatos, reuniones de militantes, agrupaciones estudiantiles. Incluye dos cortes para para posibilitar la discusión entre los espectadores. En su primer número, la revista crisis, que hoy cumple cincuenta años, ofrecía fragmentos del guión que aquí compartimos.
Por Pino Solanas - Octavio Getino / Publicado el 2 de Mayo de 2023
cincuenta años en crisis / marzo de 1975 / el diablo está en los detalles
Es una historia que merece ser contada. Claro, como suele ocurrir con las historias que merecen ser contadas, hay muchos modos de contarla. Y las diferencias no son inocentes.
Por Carlos Villar Araujo / Publicado el 30 de Abril de 2023
cincuenta años en crisis / marzo de 1973 /
Hacia fines del año pasado se reunió en San José de Costa Rica un grupo de especialistas en comunicación de masa de once países latinoamericanos, Alemania y los Estados Unidos, para examinar el rol sociopolítico que cumplen actualmente en nuestro continente los medios de difusión masiva. Esta reunión fue programada por un instituto socialdemócrata de la Alemania Federal, la Fundación F. Ebert, y contó con el apoyo del Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL). Prestó sus instalaciones para la realización del seminario una tercera institución de estudios, el Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL). Con respecto a la CEDAL cabe observar que su patrocinio fue rechazado por los participantes del seminario aludido, quienes se negaron a editar sus trabajos en Costa Rica en repudio a las maniobras efectuadas por las autoridades de dicho centro de estudios para asociar a esta reunión los nombres de R. Madrigal Nieto, presidente de la SIP, y de L. Alberto Monje, presidente del Partido Revolución Nacional de Costa Rica e íntimo "amigo" de diversos grupos de cubanos en exilio (entre ellos el conocido grupo "Alfa"). De todos los materiales leídos en San José reseñaremos aquí una importante y extensa monografía dedicada a las relaciones de propiedad de los medios en América Latina: "La estructura de poder de los medios de difusión: un estudio de caso en cinco países latinoamericanos" del doctor Peter Schenkel.
Por Heriberto Muraro / Publicado el 30 de Abril de 2023
cincuenta años en la crisis / historieta / historia y enajenación
Por / Publicado el 30 de Abril de 2023