Rescate emotivo
crisis eran las de antes / agosto de 1974 / testimonios
Dos ex presidentes latinoamericanos –Joao Goulart y Hernán Siles Zuazo- y cuatro destacadas figuras del peronismo –Sebastián Borro y Luis Monsalvo, dirigentes obreros, y Rodolfo Puiggrós y Arturo Sampay- recordaron la figura del general Perón para crisis.
Por María Esther Gilio / Publicado el 30 de Junio de 2022
crisis eran las de antes / noviembre-diciembre 1988 / el mono tremendo
"Somos la madre de un preso que es la Argentina", dice el Flaco para dar cuenta del sufrido lugar de pertenencia. En el plano individual conservar el estado de ánimo para seguir creando es su mandato aunque sepa que, por estos pagos, trabajo y gratificación estén descompensados. Aunque no apuesta a cambio alguno crítica a la sociedad careta, y dibuja una actitud que se engancha con otras: la utopía sobre la transformación del cerebro humano y la propia poesía como un antídoto contra la soledad propia y ajena.
Por Marcos González Cezer - Victoria Aranda / Publicado el 22 de Junio de 2022
crisis eran las de antes / abril de 1988 / papeles quemados
Ante una nueva edición de la Feria del Libro porteña y entre las hojas secas de la industria editorial, despuntan estrategias de comercialización y búsqueda de mercados externos que posibiliten remontar la caída en las ventas, que el año pasado fue del treinta por ciento. La circulación de textos por canales no tradicionales y los mitos que giran en tomo a la relación entre editores y autores son también motivo de esta entrega.
Por Vicente Muleiro / Publicado el 17 de Junio de 2022
crisis eran las de antes / marzo de 1987 / alerta poética temprana
Desde que leyera nace casi 50 años los poemas Pablo Neruda coloquiales de un joven escritor delante de la fervorosa audiencia de un estadio, hasta que el ya eclipsante Pablo de Rokha le atacara una vez más diciendo de él que estaba poniendo el dedo en la boca al pueblo de Chile, la trayectoria poética de Nicanor Parra ha sorteado innúmeras vicisitudes. Ahora, a los 72 años, ascético, arquetípico y persuasivo, reconocida su autoridad como impulsor de una antipoesía iconoclasta, a este hermano mayor de la prodigiosa Violeta nuevas preocupaciones le salen al camino: la vuelta a la democracia en Chile y la salud del planeta Tierra.
Por Poni Micharvegas / Publicado el 16 de Junio de 2022
Periodismo y literatura fueron, para Rodolfo Walsh, dos caras de la misma moneda. Por eso presentamos aquí una breve selección –prolongada por José Fernández Vega- de textos que señalan esa relación y en una próxima entrega se incluirán algunos de sus cuentos. El violento oficio del escritor es una sintética autobiográfica aparecida en una antología titulada Los diez mandamientos (editorial Jorge Álvarez).
Por / Publicado el 10 de Junio de 2022
ir y ver / en busca del under perdido / el profesor punk
En los ochenta, Luis Aranosky tenía una doble vida: de día era profesor en un colegio religioso, de noche, una figura que latía al compás de los afiebrados días de la cultura gestada alrededor del Parakultural. Crónica de una vuelta por la muestra que recupera aquellos días y una pregunta por los modos en los que vivieron y sobrevivieron quienes no eran Charly García.
Por José Esses / Publicado el 7 de Junio de 2022
crisis eran las de antes / eso no lo pongas / maría esther gilio
Aunque detestaba que se supiera su edad, dice la historia oficial que el 3 de junio se cumplen cien años del nacimiento de María Esther Gilio, la periodista uruguaya que hizo de la entrevista una asombrosa maquinaria narrativa. Natalia Gelós fue tras las huellas textuales de La Gilio, conversó con compañeros de redacción, editores y familiares, y propone algunas hipótesis sobre por qué todavía el periodismo tiene algo para hacer.
Crisis #52
Por Natalia Gelós / Publicado el 30 de Mayo de 2022
crisis eran las de antes / mayo de 1989 / veinte años después
El dictador fue el último en advertirlo, pero el Onganiato empezó su agonía el 29 de mayo de 1969 en las barricadas de la capital cordobesa. Episodios similares de insurgencia y protesta social se reiterarían en los años siguientes en otras ciudades sin alcanzar la repercusión del Cordobazo, comienzo ineludible en toda historia de los años 70’. La recordación de los sucesos se acompaña con las entrevistas a Elpidio Torres, entonces secretario general del Smata cordobés, Jorge Canelles, quien recibió la condena más alta de los Consejos de Guerra y Francisco Delich, actual rector de la Universidad de Córdoba y autor del texto más difundido sobre los hechos del 29 de mayo.
Por Deborah Gornitz - Roberto Reyna / Publicado el 26 de Mayo de 2022
crisis eran las de antes / abril de 1986 / homenaje a 10 años
El gran escritor argentino fue secuestrado el 4 de mayo de 1976 y desde entonces continúa desaparecido. Los trabajos que aquí se publican, incluyendo el testimonio de su esposa y la selección de cartas, es la manera en la que Crisis mantiene viva la presencia de su entrañable amigo.
Por Vicente Zito Lema / Publicado el 20 de Mayo de 2022
crisis eran las de antes / julio de 1988 / ficción y realidad política
Las relaciones entre literatura y política se muestran hoy más complejas que en los años anteriores a la dictadura. Preguntas básicas necesitan ser reformuladas y las respuestas delimitan intenciones de muy variada orientación. Tomás Eloy Martínez, Osvaldo Soriano, Juan Carlos Martini, José Pablo Feinmann y David Viñas analizan las formas de vinculación entre la escritura y la historia de nuestro país.
Por Graciela Speranza - Aníbal Jarkowski / Publicado el 12 de Mayo de 2022
crisis eran las de antes / mayo de 1986 / unidad de los trabajadores
Casi al mismo tiempo eligieron la carrera de las armas. Uno en los Estados Unidos, el otro en la Argentina. El primero probablemente no oyó hablar nunca del segundo. Hay razones, en cambio, para pensar que el segundo tuvo al primero como admirado modelo. El norteamericano era el capitán Bonfield; el argentino, el coronel Ramón Falcón. Si por esas cosas de la naturaleza, ambos no hubieran sido militares, tal vez esta historia del 1ª de Mayo hubiera sido diferente. O no. Lo cierto es que ellos la marcaron a fuego: el de sus fusiles.
Por Eduardo Luis Duhalde / Publicado el 29 de Abril de 2022
crisis eran las de antes / diciembre de 1989 / libertarios eran los de antes
Durante un reportaje de 1989 en el programa televisivo Tiempo Nuevo que conducía Bernardo Neustadt, el doctor Benegas Lynch acusó de estatista -o poco menos- a María Julia Alsogaray. El padre intelectual de varios de los referentes libertarios del siglo XXI era este economista ultraortodoxo, que fue entrevistado para un dossier especial de aquel número de Crisis sobre el liberalismo, en pleno traspaso del alfonsinismo al gobierno de Menem. Sobre el final, una pregunta directa incomoda al teórico.
Por Nora Franco / Publicado el 29 de Abril de 2022
crisis eran las de antes / octubre de 1987 / diálogo con león rozitchner
Hace 35 años se desata en Semana Santa una rebelión militar de cuadros medios comandados por el Teniente Coronel Aldo Rico. Los carapintadas se sublevan frente al avance de los juicios contra los ejecutores del genocidio. Carlos María Domínguez entrevista meses más tarde al filósofo León Rozitchner para comprender lo que estuvo en juego en aquellas jornadas aciagas.
Por Carlos María Domínguez / Publicado el 23 de Abril de 2022
crisis eran las de antes / noviembre de 1973 / escribir para algo
La entrevista a Miguel Ángel Asturias -Premio Nobel de Literatura, novelista guatemalteco de vasta trayectoria- fue realizada, en Paris, especialmente para Crisis por Milton Roberts. El periodista argentino, que murió poco después, había hecho también un extenso reportaje a Alejo Carpentier, pero lamentablemente sus anotaciones se extraviaron durante su agonía. Las fotos de Asturias pertenecen a Sara Facio y Alicia D’Amico; también el texto que las acompaña. Los dibujos y el manuscrito fueron entregados por Asturias a Roberts, para su publicación en Crisis.
Por Milton Roberts / Publicado el 13 de Abril de 2022
crisis eran las de antes / marzo de 1988 / sácalo afuera ya
El rock chileno se integró a su modo, a mediados de los ochenta, a la ola de protestas populares que se suceden contra la dictadura militar. Uno de los temas más en boga propone, con música de la banda Los Prisioneros, unirse "al baile de los que sobran”. Se trata de una generación que apenas abrió los ojos, tuvo que entornarlos frente a los fogonazos de la casa de gobierno en llamas. La electricidad de esa cultura particular y joven -y epidérmica y caótica- genera códigos y hace retumbar el moho de una ciudad que desea sacudirse el silencio obligatorio.
Por Claudia Donoso / Publicado el 7 de Abril de 2022
crisis eran las de antes / abril de 1988 / las islas sin retórica
Las dolorosas consecuencias de la guerra del Atlántico Sur llevaron a que muchos argentinos quisieran olvidarse de Malvinas, pero las recientes maniobras británicas recordaron, una vez más, la existencia de un problema de soberanía que para la democracia puede ser peligroso soslayar. El análisis de Lazzaro y Payró muestra cómo la equívoca relación con los Estados Unidos, que llevó a la aventura de Galtieri, sigue siendo el punto débil de la política argentina en la cuestión. En vísperas del juzgamiento de los responsables de aquel episodio por la Justicia Federal, Sergio Joselovsky revela algunos aspectos desconocidos del enfrentamiento armado de 1982.
Por Sergio Joselovsky / Publicado el 31 de Marzo de 2022
crisis eran las de antes / enero de 1974 / entrevista y cuento
A principios de 1974, un Bioy de 59 años habla sobre el origen de sus ficciones más famosas, como La invención de Morel, a partir de la necesidad de ponerle un marco narrativo a algunas pesadillas y amenazas. Además, en aquel número 9 de la primera época de Crisis enviaba un cuento inédito y siniestro, "Un nuevo surco", situado a orillas del Río Matanza.
Por Marcelo Pichon Rivière / Publicado el 24 de Marzo de 2022
crisis eran las de antes / diciembre de 1973 / navegar es preciso
En 1973, la Crisis #8 publicaba un nutrido artículo para ampliar la divulgación en castellano del poeta portugués. Entre heterónimos y una biografía repleta de cruciales viajes, una selección de poemas traducidos y en su idioma original para entrar o reencontrarse con su vasta obra.
Por Santiago Kovadloff / Publicado el 18 de Marzo de 2022
crisis eran las de antes / marzo de 1988 / un saludo cordial
Cada febrero, Uruguay se reconfigura para el carnaval: un suceso realmente popular con historia profunda. En esta nota de 1988 la palabra de Catusa Silva, Jaime Roos, Canario Luna y más referentes ilumina la potencia política en los versos que saltaron la barrera de la censura en los años de dictadura militar.
Por Milita Alfaro / Publicado el 10 de Marzo de 2022
crisis eran las de antes / cuando caba se plantaba / crónicas de enero del '59
En el marco de sus acuerdos con el FMI, el presidente Frondizi avanza con las privatizaciones. Entre ellas, la del Frigorífico Nacional Lisandro de la Torre, un establecimiento modelo que se traspasa a la deficitaria Corporación Argentina de Productores de Carnes (CAP). Los 8.000 trabajadores del frigorífico encabezan la defensa. Ocupan el establecimiento, resisten a los tanques y generan, con las Jornadas de Enero, la más importante lucha de masas por el patrimonio nacional registrada en el país. En 1988, cuando la onda privatizante seducía a la Argentina ya en franca hiperinflación, la memoria histórica se dejaba oír.
Por Lila Pastoriza / Publicado el 3 de Marzo de 2022
crisis eran las de antes / mayo de 1986 / fuimos todes
Habían pasado 29 meses de la vuelta de la democracia y en la revista crisis #42 hacían una producción especial. El restablecimiento de la legalidad institucional arrastraba de la dictadura una deuda externa titánica, un 32% de analfabetismo y la caída de un producto bruto interno que no podía ser remontada. ¿Qué había fallado? En medio de esa pantanosa situación socioeconómica y también política, desde la revista les consultaron a 20 políticos con la idea de hacer un ejercicio reflexivo de autocrítica y el resultado es el que aquí compartimos. Cualquier parecido con la actualidad no es pura coincidencia.
Por Víctor Lavagno / Publicado el 17 de Diciembre de 2021
crisis eran las de antes / octubre de 1986 / nuevos desafíos, viejas amenazas
En 1986, Crisis se metía de lleno con la encrucijada de la deuda externa y publicaba un informe preparado por quien hoy es el representante argentino ante el FMI, junto a Sergio Chodos. El economista ensayaba alternativas ante la posibilidad de que el gobierno de Alfonsín rompiera las negociaciones y se propusiera un camino distinto. Las coincidencias entre aquella situación y la actual son notables, y una pregunta retumba: ¿por qué nunca probamos algo diferente?
Por Bernardo Lischinsky / Publicado el 3 de Diciembre de 2021
crisis eran las de antes / agosto de 1988 / cuando la pelota se mancha
Era 1988 y Diego, en Italia, le pedía al presidente argentino por la justicia social. El fútbol ya movía millones y en escena tomaba fuerza un actor que concentraba la compleja mezcla de violencia, arenga y capacidad de presión: las barrabravas, que copaban la parada en la escena futbolística argentina. En la crisis #63, este informe imperdible intenta desentrañar sus lógicas desde todos los ángulos.
Por Victoria Azurduy - Carlos Patiño / Publicado el 26 de Noviembre de 2021
crisis eran las de antes / octubre de 1987 / tiros, payé y un sapucay
La policía del Chaco asesinó a Isidro Velázquez a finales de 1967. El “gaucho rebelde” del litoral fue llorado por trabajadores golondrina, hacheros e indígenas que vieron en él algo más que un bandido rural. Entre lágrimas y la magia litoraleña, el chamamé guardó su memoria y por eso hasta fue prohibido por Onganía. En esta crónica vertiginosa del prestigioso periodista Luis Bruschtein, su historia y todo ese fervor que generó por aquellos años.
Por Luis Bruschtein / Publicado el 19 de Noviembre de 2021
crisis eran las de antes / octubre de 1987 / un uruguayo en el under porteño
En la primavera alfonsinista, en el Parakultural se gestaba un aquelarre creativo y contracultural en el que se fusionaban el rock, el teatro y las artes plásticas y daba que hablar porque allí ebullía un pulso creativo inédito. El compositor uruguayo Leo Maslíah, entonces un treintañero de ya exitosa carrera, paseaba por ahí y contaba lo que veía en la crisis #54.
Por Leo Maslíah / Publicado el 12 de Noviembre de 2021
- ‹ anterior
- 2 of 6
- siguiente ›