corrientes y el aguante de la dinastía radical | Revista Crisis
Elecciones 2025 / radicales se sacan la peluca / los hermanos sean unidos
corrientes y el aguante de la dinastía radical
En la provincia litoraleña se vota en la categoría gobernador a diferencia del resto del país. Las intervenciones federales del pasado torcieron el rumbo de una provincia dominada por apellidos radicales. El frustrado intento de sellar alianza electoral con la ultraderecha abre un interrogante sobre la performance de un oficialismo local que crujió feo a raíz del resonante caso Loan en 2024. Pero también se espera con ansiedad el resultado de la lista violeta armada por Karina Milei y los primos Menem.
Ilustraciones: Martín Oroná
27 de Agosto de 2025

 

Como en buena parte de las provincias del norte argentino, Corrientes ostenta una larga tradición conservadora. Desde 1983 a la fecha gobernaron la provincia con el voto directo cinco apellidos y tan solo dos familias, de extracción radical, estuvieron frente al Poder Ejecutivo en los últimos 24 años: Colombi y Valdés. Si las encuestas aciertan, este escenario político podría extenderse hasta 2029.

Los correntinos, como queda en claro, no somos nada propensos al cambio y cuando ocurre suele estar vinculado a una ruptura fuerte o a factores externos al voto popular. Este es el epicentro de la disputa política que tendrá un nuevo capítulo el próximo 31 de agosto, fecha dispuesta para que 950.320 personas habilitadas vayan a votar en la categoría gobernador e intendentes. La provincia, al igual que Santiago del Estero, vota cargos ejecutivos de manera desacoplada con el resto del país debido a una sucesión de intervenciones federales a principios de la década del noventa. Para estas elecciones se proclamará como gobernador el candidato que logre un 45% de los votos o 40% más una diferencia de 10 puntos respecto al segundo, caso contrario habrá un segundo round el 21 de septiembre.

El camino para estas elecciones parece eterno. Ante la imposibilidad legal del actual gobernador, el radical Gustavo Valdés, de presentarse para una nueva reelección el cuchicheo electoral comenzó desde el año pasado. Tras meses de especulaciones y expectativas, el 12 de julio pasado el portentoso oficialismo anunció sus candidatos y el elegido no es otro que el hermano del primer mandatario: Juan Pablo Valdés. Desde ese día, finalmente, la oferta electoral para la gobernación quedó organizada de la siguiente manera:

 

  1. Juan Pablo Valdés y Néstor Pedro Braillard Poccard (UCR oficialista y Partido Popular)
     
  2. Martín “Tincho” Ascúa y César Lezcano (PJ – Frente Renovador)
     
  3. Ricardo Colombi y Martín Barrionuevo (UCR opositora y PJ disidentes)
     
  4. Lisando Almirón y Evelyn Karsten (La Libertad Avanza)
     
  5. Ezequiel “Teke” Romero y Constanza Cassaro Quiñonez (Partido Ahora)
     
  6. Sonia López y Raúl Del Lago (PC)
     
  7. Adriana Vega y Andrés Fabián Barboza (Partido de la Esperanza)

 

De los catorce nombres que forman este listado, diez son parte del elenco político de la provincia desde hace décadas y algunos de ellos portan un carné de casta premium. 

 

El camino para estas elecciones parece eterno. Ante la imposibilidad legal del actual gobernador, el radical Gustavo Valdés, de presentarse para una nueva reelección el cuchicheo electoral comenzó desde el año pasado. Tras meses de especulaciones y expectativas, el 12 de julio pasado el portentoso oficialismo anunció sus candidatos y el elegido no es otro que el hermano del primer mandatario: Juan Pablo Valdés

 

el pequeño hermano
 

El candidato del oficialismo es Juan Pablo Valdés, actual intendente de Ituzaingó, ciudad en la que se encuentra emplazada la represa de Yacyretá. El menor de los hermanos Valdés se formó en la escuela secundaria de la Marina Mercante en Posadas, Misiones. Amante de los deportes náuticos se dedicó a la actividad privada a partir de una empresa de extracción de arena. Además de ser “el hermano de”, proviene de una dinastía política: madre peronista, padre y tío radicales. Octavio “El Burro” Valdés, su tío, fue un dirigente radical notable desde el retorno democrático que ocupó la intendencia de Ituzaingó, cargos partidarios y legislativos.

Quien lo acompaña en la fórmula es el impertérrito Néstor Pedro Braillard Poccard, un viejo conocido de la política local. Con cargos municipales y provinciales desde la última dictadura militar accedió a la gobernación en 1997 de la mano del líder del Partido Nuevo y hombre fuerte de la provincia, Raúl “Tato” Romero Feris. A mediados de 1999 fue destituido por una pueblada conocida como el segundo correntinazo”. Su fracaso como gobernador y las denuncias por enriquecimiento ilícito iniciadas por el exfiscal Carlos Dansey a principios de los noventa no afectaron su reputación. De hecho logró acomodarse a los nuevos vientos radicales y desde entonces fue vicegobernador en dos oportunidades (2009/2013; 2021/2024), senador nacional (2015/2021), diputado provincial (2005/2009), y ministro en varias oportunidades desde la década del ochenta. En caso de resultar electo, llegaría a las cuatro décadas con aportes como funcionario público. 

 

la familia radical
 

Otro apellido que enlaza la dinastía radical es el de Colombi. El tres veces gobernador (2001/2005; 2009/2013; 2013/2017) se presenta como “el cambio” con Encuentro por Corrientes (ECO) tras romper con la UCR oficial en las elecciones partidarias de 2024. Hasta entonces se desempeñaba como presidente de los boinas rojas y blancas, cargo que le fue arrebatado por Gustavo Valdés, su sucesor en la gobernación. El dirigente fue varias veces intendente de la ciudad de Mercedes, en el centro sur de la provincia, conocida en clave policial por el brutal crimen ritual de Ramoncito.

Colombi asumió por primera vez como gobernador en 2001, tras la crisis política de 1999 y la última intervención federal, a través de un armado denominado Frente de Todos que reunía a radicales y peronistas contra los partidos provinciales y el exgobernador Romero Feris.

El primer mandato terminó con el nombramiento de su primo Arturo como su sucesor. Sin embargo, la alianza familiar se rompió cuando Arturo promovió una reforma constitucional para ser reelecto. Los primos se enfrentaron y ganó Ricardo. Tras dos mandatos consecutivos acordó la sucesión con su ministro de Seguridad, Gustavo Valdés. Pero como no hay peor astilla que la del mismo palo, hoy ambos están duramente enfrentados.

Pese a su dilatada trayectoria política y a su título de abogado, Colombi presume como mérito personal sus modos campechanos y, a la vez, bruscos. Durante su tiempo al frente de la gobernación destacaba el encuentro cara a cara con los ciudadanos y denostaba el uso de las redes sociales. Hoy, por el contrario, es el candidato opositor que más recursos destinó a las campañas con inteligencia artificial en las redes sociales.

Lo acompaña como candidato a vicegobernador, el peronista Martin Barrionuevo, dirigente capitalino que fue uno de los primeros en cuestionar con crudeza el armado del PJ oficial.

 

eterno retorno de la interna
 

Hoy la interna peronista está organizada a gusto de un dirigente extraprovincial: el camporista José Ottavis. Un referente nacional que conoció las mieles de la farándula como novio de la mediática Vicky Xipolitakis, pero que, una vez recuperado de sus problemas con las adicciones y reconvertido en fervoroso cristiano, se instaló en la localidad de Monte Caseros, a la orilla del río Uruguay. Desde la casona que construyó para su familia tomó el control del peronismo correntino como asesor político y delegado oficial de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK). El PJ correntino logró, después de varios años, reorganizar su estructura partidaria votando como presidenta a la también camporista Ana Almirón. Sin embargo, ese ordenamiento del partido no evitó una diáspora. Los enojos se desbocaron por los espacios relegados, las alianzas inclusas y, centralmente, por la intromisión externa de los delegados nacionales, una queja recurrente desde hace una década en el peronismo correntino.

Quedaron fuera del armado oficial figuras de distinto peso, como el senador provincial Martín Barrionuevo, quien —como decíamos— se acomodó como vice de Colombi; el exintendente de Santa Lucía, José “Tata” Sananez y el actual intendente de Esquina, Hugo Benítez, quienes se sumaron al armado oficialista de los Valdés. Una suerte similar corrió el exmedallista olímpico, exintendente de la ciudad de Corrientes y senador nacional, Carlos Mauricio “Camau” Espíndola, quien ya tenía un pie fuera del partido desde que comenzó el gobierno de Javier Milei, a quien le entregó sus votos desde la cámara baja en el bloque “Provincias Unidas”, que integraba con el senador entrerriano, detenido en Paraguay, Edgardo Kueider. Hoy Camau posa sin rubor junto al gobernador Valdés en esta campaña que parece no tener fin.

Con el respaldo de CFK y sin enfrentar a ningún oponente en la interna, el intendente de Paso de los Libres, Martín “Tincho” Ascúa, se convirtió en el candidato del PJ. A pesar de provenir de una familia con una fuerte tradición peronista —su padre fue un referente histórico del partido y de La Bancaria en la zona—, Ascúa no tuvo participación política hasta 2017. Debutó como candidato a intendente y logró ser elegido en dos ocasiones como jefe comunal de Paso de los Libres, la tercera ciudad más poblada de la provincia, en el límite con Brasil.

 

un gran paso atrás
 

El oficialismo provincial busca impulsar a su candidato, Juan Pablo Valdés, aún con ruidos internos. El radicalismo pretende mantener la hegemonía que supo sostener a lo largo de dos décadas, incluso en momentos de profunda debilidad como fue durante el esplendor mediático del Caso Loan. La triste desaparición del niño —aún sin resolver— se convirtió en el talón de Aquiles de Valdés. Un año atrás, el 29 de julio de 2024, el gobernador, apurado por una información que parecía resolver el caso que tenía en vilo al país, posteó en su cuenta de X una oración que le valió el derrumbe de su imagen pública: “Se ha dado un gran paso en la resolución del caso Loan…”.  La angustia generalizada parecía llegar a su fin. Pero, en poco más de 24 horas, quedó develado que no había novedades reales sobre el paradero del pequeño de cuatro años, desaparecido tras un almuerzo familiar en la localidad de 9 de Julio. El pequeño Loan Danilo Peña Noguera continúa desaparecido desde el 13 de junio de 2024.

El posteo de Valdés fue duramente criticado por considerarse una acción desesperada para cerrar una herida social profunda a raíz de la desaparición de un niño en el medio del campo. Esa fake news también parecía encubrir una trama confusa que incluía al senador provincial, Diego Pellegrini —afín al oficialismo—, al chofer Agustín Ybarra y al abogado José Fernández Codazzi, todos conocidos de la localidad de Esquina que intervinieron en el incomprensible traslado de la tía y de la prima de Loan para declarar durante una madrugada a la ciudad de Corrientes. Pasado un año del hecho, ni siquiera la acción de la Justicia Federal logró echar luz sobre lo ocurrido esa noche y sobre la información que le habrían brindado al gobernador para que anunciara la inminente resolución del caso.

La desaparición de Loan, la espectacularización mediática de la tragedia familiar y, en especial, la sospecha del encubrimiento político logró lo que parecía impensado en todos los sondeos de opinión disponibles: la imagen negativa de Valdés fue, por primera vez en siete años, mayor que la imagen positiva. En mayo de 2024, un 61% de los encuestados consideraban su gestión de manera positiva y sólo un 26% de manera negativa. Tras el caso Loan, el piso llegó en noviembre a un 53% de imagen negativa y un 43% positiva. De todos modos, sin que el acontecimiento estuviera resuelto, su reputación volvió a mejorar este año (51% positiva y 41% negativa).

 

La desaparición de Loan, la espectacularización mediática de la tragedia familiar y, en especial, la sospecha del encubrimiento político logró lo que parecía impensado en todos los sondeos de opinión disponibles: la imagen negativa de Valdés fue, por primera vez en siete años, mayor que la imagen positiva.

 

A esta operación mediática del oficialismo se aferró la campaña del peronismo. Ascuá, anfitrión de CFK en Paso de los Libres, en la costa del Uruguay, pocos días antes de su encarcelamiento, utilizó la fake sobre la desaparición de Loan para apuntar contra Valdés y su gobierno. Desde los primeros meses del año inauguró su campaña preguntando “¿Dónde está Loan?” en las redes sociales y en las paredes de las principales ciudades de la provincia. El destinatario tenía nombre y apellido: Gustavo Valdés. El intento de asociación fue tan insistente que el gobernador lo querelló en la justicia.

En la medida en que Ascuá logró mantenerse a flote en la interna peronista fue abriendo también sus cuestionamientos al “modelo” radical, con críticas sobre gastos que consideró superfluos como la creación de un Museo de Arte Moderno o la remodelación del centenario Teatro Vera. La estrategia, por el momento, lo ubica segundo en las encuestas, aún con espacio para crecer frente a otros candidatos viejos conocidos. 

 

el club de la libertad
 

El cuarto espacio que disputa el gobierno está constituido por un rejunte de liberales y libertarios. La primicia anarcocapitalista encabezada por el presidente Javier Milei tiene un capítulo local menos novedoso. Se trata del espacio que hoy lidera el dirigente pluripartidario Lisandro Almirón, candidato a gobernador con el sello de La Libertad Avanza (LLA). Almirón logró imponer su candidatura en el Grupo Alondra, que reunía a dirigentes variopintos como el liberal y cuatro veces presidente de la cámara de Diputados, Pedro Cassani, el experonista Camau Espíndola, el exgobernador Ricardo Leconte y su hijo “Caíto”, el intendente de Gobernador Virasoro, Emiliano Fernández, con pasado massista, a “Josesito” Romero Brisco, hijo del primer gobernador del retorno democrático, José Antonio Romero Feris, y la exinterventora de Vialidad Nacional, Ingrid Jetter del PRO. Pero este armado quedó obsoleto cuando Karina Milei y Martín Menem definieron la candidatura de Almirón con el sello de LLA. El Grupo Alondra había muerto antes del amanecer.

¿Quién es concretamente el candidato ungido por “El Jefe”? Lisandro Almirón es un viejo conocido de la política correntina. Empezó su militancia juvenil a mediados de los noventa junto a su madre, Dora González, una concejal del Partido Nuevo de Romero Feris. En 2007 accedió a una banca como convencional constituyente para la reforma provincial. Desde entonces integró lo más diversos frentes pero siempre con un sello partidario propio. Finalmente logró un nuevo cargo legislativo, como concejal de la ciudad de Corrientes en 2021, y aunque patalee cuando se lo recuerda accedió a esa banca gracias a una alianza con el peronismo. El ascenso de la figura de Milei a la política nacional lo encontró como uno de sus más acérrimos defensores. Orgulloso de que se lo compare con el presidente trabaja una performance para parecerse al líder violeta. Un episodio en esta línea fue la teatral pelea a los golpes con Oscar Zago en el Parlamento cuando se discutía el DNU presidencial para avanzar con nuevo acuerdo con el FMI.

 

Lisandro Almirón, el candidato ungido por “El Jefe”, es un acérrimo defensor de Javier Milei. Orgulloso de que se lo compare con el presidente, trabaja una performance para parecerse al líder violeta. Un episodio en esta línea fue la teatral pelea a los golpes con Oscar Zago en el Parlamento cuando se discutía el DNU presidencial para avanzar con nuevo acuerdo con el FMI.

 

Sin embargo, Almirón no cuenta con el apoyo de todo el aparato liberal libertario de Corrientes. El Grupo Alondra fue un intento vano de revivir el histórico pacto entre los partidos provinciales conservadores que gobernaron durante prácticamente todo el siglo XX. Los liberales correntinos de 2025 se sienten identificados con la propuesta ultralibertaria de Milei no sólo porque encarna como nunca antes las ideas de la libertad (de mercado) sino también porque el actual presidente es un viejo conocido de las reuniones de un estratégico think tank local: “El Club de la Libertad”. Para entender el vínculo entre el presidente y la elite liberal correntina tenemos que posar un lente en este espacio dirigido por el consultor económico Alberto Medina Méndez. Con un estrecho lazo con la Red Liberal de América Latina (RELIAL) y la Fundación Federalismo y Libertad (FyL), el Club de la Libertad viene haciendo un largo camino a través de conferencias, charlas virtuales, desayunos y asesorías en el empresariado local y regional. Milei se había convertido en una figura recurrente de estos mitines. Tanto es así que, en señal de agradecimiento personal a ese reconocimiento previo a su devenir político, Milei asistió  —ya como presidente— al acto por el décimo aniversario del Club de la Libertad que se realizó en febrero del 2024. Sin embargo, a pesar de ese vínculo, el Club fue corrido por completo de la oferta electoral por una orden de Karina. Almirón ocupó entonces el centro de la escena, pero no logra despegar el entusiasmo popular. 

 

Para entender el vínculo entre el presidente y la elite liberal correntina tenemos que posar un lente en un estratégico think tank local: “El Club de la Libertad”,  espacio dirigido por el consultor económico Alberto Medina Méndez, con un estrecho lazo con la Red Liberal de América Latina (RELIAL) y la Fundación Federalismo y Libertad (FyL).

 

votar o no votar
 

Si bien las encuestas del oficialismo y de los opositores coinciden en un triunfo de Juan Pablo Valdés, nada está resuelto. En las últimas semanas, los tres candidatos que lo preceden en los sondeos crecen sostenidamente en intención de votos, aunque ninguno se acerca a los 25 puntos. El oficialismo deposita su expectativa en los resultados de las encuestas pero también en su estrategia electoral. La alianza radical está integrada por 64 sellos partidarios, que incluyen a buena parte de los intendentes del interior provincial que buscan su reelección. De allí que fuera central para Valdés centrar la campaña a nivel local para evitar la nacionalización de los comicios.

El clima electoral es de apatía, pero a medida que pasan las semanas algunos espacios se están tornado hostiles con el oficialismo. Aún con la catarata de inauguraciones de obras públicas concretadas y por concretar como el Puerto de Ituzaingó, el Teatro Vera, el Museo de Arte Contemporáneo, el Hospital Oncológico, el Hospital Pediátrico en Goya, La Unidad Corrientes (espacio de Ciencia, Innovación, Historia y Gastronomía), el oficialismo no despierta un entusiasmo indisputable. Durante las últimas semanas, en eventos públicos y recorridas urbanas, el gobernador Valdés y su hermano Juan Pablo se encontraron con reclamos de los ciudadanos por salud, educación y vivienda. En ese sentido, también en las redes sociales, un espacio que el gobierno siempre manejó con facilidad, la disputa se tensiona aún más con el candidato a gobernador, incluso con la difusión de noticias falsas ampliamente compartidas.

¿Se cumplirá la máxima que indica mayor asistencia en los comicios para cargos ejecutivos? Por el momento no hay certezas, solo una encuesta midió y publicó que un 42% de los correntinos aún está evaluado si ir a votar o no. Un número sustancialmente alto si tenemos en cuenta que en 2021 concurrió a votar el 73, 5% del padrón electoral.

Una de las claves de las elecciones en la provincia de Corrientes es que puede dejar en evidencia una fuerte derrota de LLA, una semana antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Valdés, de todos modos, intenta evitar la polarización con Milei. Tras el fracaso para lograr un acuerdo electoral con LLA, en lo que pudo ser una alianza similar a la que llevó adelante Leandro Zdero, el gobernador de Chaco, Valdés intenta un equilibrio imposible: no se declara aliado de Milei ni mucho menos un opositor. No participa de los nuevos espacios en los que siempre se sintió cómodo junto a otros gobernadores del radicalismo y del PRO, que critican el manejo del gobierno nacional con las provincias, pero usa la única carta que tiene para que la Casa Rosada no le cierre la canilla: los tres senadores nacionales por Corrientes que le responden.

 

¿Se cumplirá la máxima que indica mayor asistencia en los comicios para cargos ejecutivos? Por el momento solo una encuesta midió y publicó que un 42% de los correntinos aún está evaluado si ir a votar o no. Una de las claves de las elecciones en Corrientes es que puede dejar en evidencia una fuerte derrota de LLA, una semana antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires.

 

Mientras tanto, la dinastía radical espera seguir gobernando la provincia por los próximos años que se avecinan complejos. Reversionando la consigna tradicional del partido y haciendo piruetas para que se doble pero que no se rompa.

Relacionadas
elecciones 2025 / convencionales y concejales / pullaro rechaza las garantías
Por Martín Paoltroni
Elecciones 2025 / transversalidad libertaria / expectativas pobres
Por Daniel Michelini
Elecciones 2025 / divididos por la infelicidad / todos de frente
Por Mariana Mamaní
Elecciones 2025 / todos contra todos / en río revuelto
Por María Agustina Saber
alto perfil / en todo está él / juan manuel olmos
Por Gabriela Vulcano
Destacadas
podcast de revista / sexta temporada / análisis geopolítico
Por Lucía Cholakian Herrera, Por Marco Teruggi, Por Pablo Fernández Rojas
podcast de revista / sexta temporada / análisis de coyuntura
Por Colectivo Editorial Crisis
las pilas del siglo / dignidad no humana / entrevista a benjamin bratton
Por Facundo Carmona
vaca muerta / rucci not dead / los modales del modelo sindical
Por Pablo Bassi