jujuy y la atomización de la política | Revista Crisis
Elecciones 2025 / divididos por la infelicidad / todos de frente
jujuy y la atomización de la política
Esta provincia clave en la geografía extractivista muestra una fragmentación política desconcertante. Florecieron los frentes y las colectoras, pero ninguna propuesta entusiasma a una población sumergida en la pobreza y la falta de empleo. Con un radicalismo colaboracionista, un peronismo intervenido y partido en mil pedazos, y tres ofertas libertarias, Jujuy vota este domingo entre una parva de boletas.
Ilustraciones: Azul Blaseotto
08 de Mayo de 2025

 

Las elecciones legislativas en Jujuy se celebrarán el domingo 11 de mayo para renovar la mitad de la Legislatura provincial, Concejos Deliberantes y comunas municipales. El padrón electoral habilitado es de 598.408 personas. Las fuerzas políticas deben alcanzar un piso mínimo del 5% (29.920 votos) para poder acceder a la distribución de bancas que indica el sistema D´Hondt: un piso elevado que favorece a las fuerzas mayoritarias.

El gobernador Carlos Sadir convocó a elecciones en enero pasado, en un contexto político muy complejo. El dato saliente es un nivel inédito de fragmentación en la oferta de candidatos: compiten 11 frentes electorales y un partido político, 41 colectoras y otra cantidad de partidos municipales. Los cargos legislativos a renovar son 24 bancas titulares y 10 suplentes, 144 concejales (entre titulares y suplentes) y 144 vocales municipales. Son 322 candidatos dispersos en los frentes electorales, más otra parva por cada colectora. Una tormenta perfecta.

Si lo comparamos con 2023, el dato es abrumador. Hace dos años hubo tan solo cinco frentes electorales, menos de la mitad que este año. En esas elecciones provinciales también se elegían a los Convencionales Constituyentes para reformar la Constitución. Todo terminó en un escándalo, a espaldas del pueblo y a pura represión.

Actualmente la Cámara está integrada por 31 legisladores del radicalismo, que es la fuerza oficialista, doce del PJ, tres del Frente de Izquierda y dos de Primero Jujuy. En estos comicios se renuevan 24 bancas, de las cuales 18 pertenecen al oficialismo y 6 al peronismo. 

 

la fragmentación avanza
 

El atomizado escenario electoral es observado por la sociedad jujeña con ajenidad y apatía. Las campañas no presentan proyectos concretos, solo esloganes vacíos. Se torna demasiado evidente el clima de pesimismo.

Jujuy está atravesada por el desempleo, los bajos salarios, la inflación, los servicios públicos más caros del NOA. El endeudamiento de la provincia en 2024 ascendió a $15.627.820 millones de pesos y en moneda extranjera a 1.597 millones de dólares. 

La gran novedad, sin embargo, es la presentación por primera vez con un sello propio de La Libertad Avanza (LLA). Karina Milei logró conformar el partido junto al senador Ezequiel Atauche y el diputado Manuel Quintar, pero no logró unificar los partidos libertarios en la provincia. La razón principal es la ruptura de la vieja dirigencia que acompañó a Atauche y Quintar en las elecciones generales de 2023.

 

La gran novedad, sin embargo, es la presentación por primera vez con un sello propio de La Libertad Avanza (LLA). Karina Milei logró conformar el partido junto al senador Ezequiel Atauche y el diputado Manuel Quintar, pero no logró unificar los partidos libertarios en la provincia.

 

Atauche proviene del Partido Renovador Federal que, en alianza con partidos libertarios, logró su banca en el Senado. Se presenta como un joven empresario vinculado a negocios inmobiliarios y asociado a proyectos mineros. En la campaña de 2023 militó a Javier Milei en silencio y fue electo junto a Vilma Bedia.

Manuel Quintar, el otro integrante de la dupla que responde a Karina y Lule Menem, se sumó a ese armado después de haber participado en las elecciones provinciales de 2021 con el PJ. Lo curioso del caso es que, haciendo caso omiso a una década de afiliación peronista con mucha cercanía a La Cámpora, en 2023 pegó el salto hacia las filas libertarias como candidato a diputado nacional.

Las candidaturas de Atauche y Quintar fueron digitadas desde Buenos Aires. Fuentes cercanas a la dupla manifestaron que fueron una verdadera inversión para los referentes libertarios locales. Finalmente LLA logró imponerse, capitalizando el arrastre que provocó la fabulosa elección de Javier Milei, obteniendo las dos bancas y despojando al radicalismo oficialista de representación en el Senado.

Ante ese panorama electoral, los dos nuevos libertarios buscaron regularizar su situación partidaria. Pero la vieja guardia liberal y libertaria, que le había dado su voto de confianza, no tardó en rechazar las decisiones de estos referentes. El principal repudio fue el acercamiento y los negocios con el oficialismo provincial. En materia de salud pública, Quintar, empresario de la salud privada, comenzó a administrar el organismo nacional de PAMI Jujuy. Él mismo rosqueó el nombramiento del gerente de su sanatorio –Los Lapachos– como director de PAMI local. A su vez, el diputado y el senador designaron en diferentes sectores a familiares y conocidos en organismos nacionales claves, desconociendo los acuerdos con las bases partidarias.

Los enconos provocaron una ruptura que derivó ahora en la presentación de tres alternativas libertarias: dos frentes que representan a los libertarios más añejos y el flamante partido de la LLA jujeño de Atauche y Quintar, aunque con la sombra todopoderosa de Karina y los hermanos Menem.

LLA lleva como primer candidato a diputado provincial a Kevin Ballesty, quien en 2023 se postuló al mismo cargo por el Frente Vía + Libertarios. En ese entonces ningún sello de ultraderecha consiguió el apoyo de Milei. Ballesty es un joven abogado, político, fue asesor legal (con contrato) en la gestión de Eduardo Fellner y de Gerardo Morales.

Hoy LLA Jujuy trata de diferenciarse de los otros frentes libertarios, pero padece sangrías permanentes a raíz de la falta de representatividad de Quintar y Atauche. Ya tuvo renuncias de candidatos en San Antonio, La Quiaca y otras localidades de la puna.

El Frente Transformación Libertaria, integrado por el partido Pura Militancia y el Partido Libertario (solo de San Salvador de Jujuy), lleva como candidato a Rubén Sánchez, retirado de las fuerzas armadas y empresario. El flamante sello cuenta con el apoyo de los porteños Ramiro Marra y Eugenio Casilles, caídos en desgracia en LLA. De extracción peronista, Sánchez, tras conflictos con el PJ, en 2023 inició su acercamiento a los libertarios. Terminó siendo candidato suplente de Quintar. Pero en mayo del año pasado se retiró del espacio con duras acusaciones contra Quintar y Atauche a los que tildó de cómplices del oficialismo local. 

Finalmente, el Frente Unir Liberal, conformado por UNIR, el Movimiento de Integración de Jujuy y el Partido Libertario (en este caso de San Pedro de Jujuy y de Palpalá) presenta a Raúl Attie como cabeza de la lista a diputados provinciales. El espacio representa a un liberalismo más clásico, menos radicalizado que LLA, que propone un Estado eficiente más que la destrucción desde adentro.

En una primera instancia, el Tribunal Electoral aprobó que los tres sectores libertarios utilizaran en las boletas una serigrafía de la cara de Milei y también el logo del león. Pero  argumentando una posible confusión para el electorado, el apoderado de LLA apeló la resolución y finalmente logró que los símbolos sean llevados únicamente por la propuesta del oficialismo nacional. Las otras tan solo podrán utilizar el color morado en sus boletas.

 

radicalismo colaboracionista
 

El oficialismo se presenta con nuevo nombre –Frente Jujuy Crece– y repite la misma estrategia electoral de otros años: mantener una lista oficial de candidatos a diputados provinciales y después un sinnúmero de colectoras en la categoría concejales y vocales municipales. El objetivo es inequívoco: fragmentar y así confundir a los electores con la enorme cantidad de boletas que se encontrarán en el cuarto oscuro.

El radicalismo realiza su campaña a partir de la permanente inauguración de obras de gobierno en cada localidad. En la previa a la elección, Sadir depositó un bono de 50 mil pesos a los empleados públicos por el día del trabajador y otorgó un 3% de aumento en las paritarias. En esa misma línea, presentó un proyecto de coparticipación municipal que reunió a intendentes y comisionados municipales días antes de dar a conocer la lista a candidatos.

En ese encuentro, el gobernador solicitó también a los intendentes de San Salvador, Yala y San Pedro que eliminen la tasa vial que comprende un gravamen del 1,8% por cada litro de combustible expedido. Esa tasa había entrado en vigencia en mayo de 2024 bajo el argumento de que sería utilizada para nutrir el Fondo para el Mantenimiento de la Red Vial Urbana Municipal, a través del cual se financia la reparación, el mantenimiento, el mejorado y señalización de la red vial. La eliminación de ese impuesto favorece los bolsillos en el contexto electoral. En los últimos días, Sadir también anunció otras bajas impositivas y el pase a planta permanente de empleados públicos.

El candidato cabeza de la lista es el actual diputado provincial Adriano Morone, exfuncionario en el Ministerio de Seguridad, recordado por la represión en el barrio Campo Verde contra vecinos, niños y mujeres. Ingresó a la Legislatura en el lugar número dieciocho de la lista y ahora va por su renovación en la pole position. Todo un reconocimiento por su tarea represiva.

Gerardo Morales, el hombre fuerte de la política jujeña, desapareció de la faz pública, pero mantiene el control del armado electoral junto a su hermano Freddy, ratificado como jefe de Gabinete de Sadir. El exmandatario provincial se borró luego del escándalo a raíz de la detención de los twiteros que habían bromeado sobre una supuesta infidelidad de su esposa, lo que provocó un repudio generalizado que incluyó al propio presidente de la Nación. No participó de actos públicos ni protocolares. En 2024 solo estuvo presente en la estratégica 13° edición del Seminario Internacional del Litio en Sudamérica realizada en la capital provincial, en representación de su consultora y Fundación Cambio Climático, Ambiente y Energía.

 

Gerardo Morales, el hombre fuerte de la política jujeña, desapareció de la faz pública, pero mantiene el control del armado electoral junto a su hermano Freddy, ratificado como jefe de Gabinete de Sadir. El exmandatario provincial se borró luego del escándalo a raíz de la detención de los twiteros que habían bromeado sobre una supuesta infidelidad de su esposa.

 

Pero Morales no pierde sus mañas. En 2015 convirtió a Jujuy en laboratorio del flamante gobierno de Mauricio Macri cuando amplió, de manera arbitraria, oscura, la Suprema Corte de Justicia, persiguió a sus opositores, encarceló a Milagro Sala y aplicó mano dura, con ataques represivos durante toda su gestión. Ahora, en 2025, Jujuy rompe el histórico bipartidismo y brinda su apoyo al gobierno nacional con sus representantes en votaciones claves como la Ley Bases, que comprende el RIGI, punto esencial para los propósitos extractivistas de la provincia, a la vez que da vía libre para negocios con la dupla Atauche y Quintar.

peronismo eternamente intervenido
 

El PJ se encuentra intervenido por segunda vez consecutiva. En 2016 fue a raíz de la realización de elecciones irregulares presididas por Carlos Haquim, quien en ese momento era massista y vicegobernador de Morales. Luego de largos meses, el partido fue normalizado con nuevas elecciones, en las que participó únicamente una lista que designó a Rubén Rivarola como nuevo presidente.

El peronismo, sin embargo, nunca ocupó un rol opositor en la provincia. Tanto fue así que el legislador Fernando Posadas, perteneciente al riñón de Rivarola, fue quien concedió su voto decisivo para avanzar con la reforma parcial de la Constitución impulsada por Gerardo Morales. Por ese motivo, en julio de 2023, el PJ Jujuy volvió a ser nuevamente intervenido por el entonces presidente Alberto Fernández, lo que incluyó el desplazamiento de sus autoridades. Acto seguido, fueron designados interventores Aníbal Fernández y Gustavo Menéndez, quienes se abocaron a buscar la unidad en las elecciones generales de ese año. La intervención tenía plazo hasta marzo de 2025 pero, tras el fracaso de reuniones entre diferentes sectores durante el verano, fue judicializada y postergada hasta noviembre.

En este contexto crítico en materia partidaria, el peronismo presenta cuatro frentes: el Frente Justicialista, identificado con los diputados nacionales Leila Chaher (referente de La Cámpora), Guillermo Snopek y el polémico diputado provincial Rubén Rivarola, a quien se acusa de ser socio de Gerardo Morales en negocios con el Estado provincial. Recordemos que Rivarola es un empresario de medios de comunicación, salud, transporte, entre otros rubros. Pero también es parte de la casta local: hace veinte años que detenta cargos provinciales y nacionales en representación del PJ.

El Frente Somos Más se presenta por fuera del partido y es conducido por la senadora Carolina Moisés, quien dio el portazo al PJ por no convocar a elecciones internas. Moisés recibió fuertes cuestionamientos luego de acompañar proyectos claves del gobierno nacional como el RIGI, entre otros. Los apoderados del Frente Justicialista le prohibieron usar el logo del PJ en la boleta. 

En este contexto crítico en materia partidaria, el peronismo presenta cuatro frentes: el Frente Justicialista, identificado con los diputados nacionales Leila Chaher (referente de La Cámpora), Guillermo Snopek y el polémico diputado provincial Rubén Rivarola, a quien se acusa de ser socio de Gerardo Morales en negocios con el Estado provincial.

 

El Frente Amplio es un espacio de perfil peronista que incorporó, sin embargo, a dirigentes libertarios y a empresarios de pymes. El dirigente Diego Palmieri encabeza la lista de diputados. Si bien es el referente del espacio Bases Peronistas, supo acompañar la fallida candidatura de Ricardo Quintela en las elecciones internas de PJ nacional.

Finalmente se presenta el frente Primero Jujuy con el exvicegobernador Carlos Haquim como principal referente. Haquim acompañó los ocho años (2015/2019; 2019/2023) de la gestión del exgobernador Morales. En estas elecciones compite con partido propio, atiborrado de viejos peronistas, luego de reuniones infructuosas con la mesa de los interventores del PJ.

por un nuevo batacazo
 

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, cuyo referente es el diputado nacional Alejandro Vilca, logró la unidad y pretende alcanzar más escaños en los diferentes parlamentos luego del batacazo de 2023, cuando rozó los 13 puntos y quedó a pasos del segundo lugar que alcanzó el PJ. En estas elecciones de medio término el propio Vilca encabeza la lista de candidatos a diputados provinciales con un discurso de fuerte oposición a Morales y con expectativas de recolectar los votos de peronistas enojados con las internas.

 

En estas elecciones de medio término el propio Vilca encabeza la lista de candidatos a diputados provinciales con un discurso de fuerte oposición a Morales y con expectativas de recolectar los votos de peronistas enojados con las internas.

 

El Frente de los Trabajadores Jujeños es otra propuesta electoral. La lista la encabeza Santiago Hamud, secretario general de la CTA Jujuy, el más joven de los candidatos (30 años). Hamud fue parte de la Tupac Amaru, es nieto de un testigo clave en la causa contra la familia Blaquier y fue uno de los detenidos durante las jornadas represivas que desató Morales en 2018 en un contexto de masivas manifestaciones en su contra. En los últimos tiempos estuvo cerca de Rubén Rivarola durante las reuniones realizadas para conseguir la paz en el PJ Jujuy. Múltiples sectores ligados a los derechos humanos rechazaron el acercamiento de Hamud –ex Tupac Amaru– a Rivarola dado que fue uno de los carceleros de Milagro Salas.

El Frente por un Nuevo Jujuy es una alianza entre referentes gremiales y dirigentes sociales de comunidades indígenas que se unieron en la lucha contra la reforma constitucional de Morales. Encabeza la lista de diputados provinciales Santiago Seillant, líder de un gremio municipal con un perfil combativo. Se oponen al saqueo de los recursos naturales y en defensa del agua.

El Frente Confiar Jujuy está liderado por Vicente Casas, exjuez federal, que militó fuertemente el NO a la reforma de la Constitución porque consideraba que iba en contra de los derechos de los jujeños. Es por esa razón que parte de las comunidades indígenas que integraron el Tercer Malón de la Paz se sienten contenidas en ese espacio que tiene un origen conservador peronista. Tanto es así que se sumaron a sus listas para defender los derechos indígenas, ambientales y luchar por la reforma de una constitución a la altura de las demandas de la provincia.

Relacionadas
elecciones 2025 / convencionales y concejales / pullaro rechaza las garantías
Por Martín Paoltroni
Elecciones 2025 / transversalidad libertaria / expectativas pobres
Por Daniel Michelini
Destacadas
Elecciones 2025 / transversalidad libertaria / expectativas pobres
Por Daniel Michelini
podcast de revista / sexta temporada / análisis geopolítico
Por Lucía Cholakian Herrera, Por Marco Teruggi
podcast de revista / sexta temporada / análisis de coyuntura
Por Colectivo Editorial Crisis
del golpe al tango / capitales para la fuga / quién pone los reais
Por Paulo Motoryn, Por Thalys Alcântara