Este domingo 11 de mayo los chaqueños van a las urnas, ya sin PASO. Se elegirán 16 diputados provinciales –la mitad de la Legislatura– y poco más de un millón de ciudadanos están habilitados para votar.
Las elecciones no generan mayores expectativas en una provincia que tiene el 60% de su población bajo la línea de la pobreza –según los últimos datos del INDEC– y no se respira el clima electoral tradicional cuando nos acercamos a una fecha límite. Lo que prevalece son sentimientos de apatía.
A priori será una elección polarizada entre el oficialismo que lidera el gobernador radical Leandro Zdero y la facción ampliamente mayoritaria de un peronismo dirigido por el exgobernador Jorge Capitanich, aun cuando, por segunda elección consecutiva, vaya dividido.
Pero los comicios tienen un experimento político especial: será el primer desafío que enfrentará una alianza oficial entre la Unión Cívica Radical y La Libertad Avanza (LLA). Algunas encuestas adelantan una victoria radical-libertaria ante el peronismo fragmentado, pero el contexto económico y social deja abierta la puerta a un resultado sorpresivo.
la transversalidad avanza
Desde el 11 de diciembre de 2023, el radical Leandro Zdero, “el Zorro”, que logró desbancar al peronismo tras 16 años en el poder, se presentó como un gobernador “colaborativo” con Javier Milei. Esta posición le permitió, entre otras cosas, conseguir ingresos discrecionales que otras jurisdicciones no recibieron y la relación se fue afianzando. Ya desde el inicio de este 2025 electoral, la posibilidad de una alianza entre el radicalismo y la LLA fue tomando fuerza. Fue Zdero, el líder indiscutido de los boinas rojas, quien encabezó las negociaciones con Karina Milei y sus laderos Martín Menem y Lule Menem. Los dos primeros visitaron la provincia a fines del año pasado. Con el acuerdo sellado nació la coalición “Chaco Puede+La Libertad Avanza”.
La apuesta de Zdero es riesgosa. Decidió abrirle las puertas de la provincia y entregar recursos de la UCR a la LLA, incluso cuando el gobernador mantiene una imagen positiva alta. Pero Milei también cuenta con ese activo: Chaco es una de los distritos en los que mejor le dan las encuestas, aun cuando sus referentes locales no cuenten con un gran nivel de conocimiento. La estrategia es la unidad para no poner en riesgo una victoria que podría verse afectada ante una división de votos de la derecha.
Fue el propio Zdero el que dio a conocer la novedosa alianza vía redes sociales y justificó el acuerdo diciendo que es “para enfrentar al kirchnerismo y evitar el regreso al pasado, que tanto ha perjudicado a los chaqueños”. Sumó un slogan: “La alianza busca frenar las políticas empobrecedoras que hoy combatimos a través del Orden y del Cambio”.
Poco antes ya le había tendido una mano al presidente. El senador radical por Chaco Víctor Zimmermann se desempeñaba como ministro de Producción en la provincia y estaba de licencia en la Cámara Alta, por lo que la UCR contaba con un voto menos. A fines de febrero, Zimmermann sorprendió renunciando a su cargo en Producción para volver a ocupar su banca en el Senado. Dos días después aportó su voto para rechazar el pedido de una comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda $Libra.
Cuando Marcos Resico, secretario de Asuntos Estratégicos del Gobierno Provincial, uno de los hombres más fuertes del Ejecutivo y armador político de Zdero, fue consultado respecto al acuerdo, contestó: “Lo entendemos de buena manera, no lo tomamos como una alianza de partidos sino de modelo de país, de provincia y de gobernanza”.
La lista de Chaco Puede + La Libertad Avanza es encabezada por Julio Ferro, abogado que se desempeña en un área técnica del Ejecutivo y cuenta con escaso recorrido político. Justamente su corto currículum en política es lo que intenta explotar su equipo de campaña bajo el concepto de “renovación”. En segundo lugar aparece Susana Maggio, intendenta de una localidad del sudoeste provincial y tercero el libertario Adrián Zukiewicz, joven de 28 años oriundo de Juan José Castelli –localidad del norte provincial–, licenciado en Administración de Empresas, con recorrido en el sector privado. La Libertad Avanza cuenta con dos nombres en los primeros seis lugares de la lista, lo que significa que de no haber sorpresa ambos ingresarán a la Legislatura provincial.
Quien quedó rezagado en el pacto radical-libertario es el expresidente Mauricio Macri, que aprovechó la situación chaqueña para profundizar sus críticas contra Karina Milei. "Siempre dijimos que estábamos dispuestos a ir juntos y eso terminó en siete distritos cerrados por Karina Milei sin el PRO. Y en el Chaco peor, le pidieron al gobernador que no integremos la coalición, que sólo pudiésemos adherir, nos sacaron de la coalición por pedido de La Libertad Avanza", se quejó el jefe del PRO.
chaco puede más o menos
La denominación elegida para la alianza entre la Unión Cívica Radical y LLA también fue tema de conversación en la provincia. Es que “Chaco Puede” fue un slogan de la última dictadura militar que ahora es retomado en un contexto donde el negacionismo está a la orden del día.
En el documento colectivo que se leyó en la marcha del 24 de marzo se resaltó lo siguiente: “Los chaqueños nos llevamos un gran sorpresa cuando en el día en que se conmemoraba al militante radical, en homenaje al Presidente Alfonsín, sí, el del Juicio a las Juntas Militares, el del Nunca Más, aquí presentaban la alianza electoral con los libertarios con el nombre de ´Chaco Puede´, el slogan del gobernador de la dictadura en el Chaco, el Gral Serrano. No se puede hablar de derechos humanos cuando se aliaron con los apologistas de la dictadura y usan el slogan de un gobierno de facto”.
El General Antonio Facundo Serrano fue gobernador de facto entre abril de 1976 y marzo de 1981. Bajo su administración se produjo la Masacre de Margarita Belén durante la noche del 12 de diciembre de 1976, en la que el Ejército Argentino y la policía torturaron y fusilaron a 22 presos políticos.
Los referentes de la lista Chaco Puede evitaron meterse en la polémica, pero las acciones del Ejecutivo fueron sugestivas. El Gobierno eligió no realizar actividades el 24 de marzo, por lo que la marcha de las organizaciones de derechos humanos no contó con apoyo oficial. El único acto realizado fue el 25 de marzo, con la entrega del título Honoris Causa de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) a Graciela Fernández Meijide, militante de derechos humanos, integrante de la comisión que redactó el Nunca Más, pero quien en los últimos años puso en duda el número de los 30.000 desaparecidos.
Allí Zdero dijo: “Reafirmamos el compromiso de un Nunca más a la intolerancia, nunca más a la impunidad; que el Nunca Más del ayer sea el Nunca Más de hoy y de siempre”, evitando un mensaje claro y concreto sobre lo ocurrido en la última dictadura militar.
el partido peronista
Todavía arrastrando la pesada mochila de la derrota del 2023 a cuestas, el Partido Justicialista no logró resolver sus disputas y nuevamente irá a las elecciones con dos listas. La principal es encabezada por el exgobernador y presidente del PJ, Jorge Capitanich, quien revivió el frente “Chaco Merece Más”, con el que había llegado a la gobernación en 2007.
La interna merece un pequeño recorrido por la historia reciente. En 2023, cuando Capitanich buscaba reelegir como gobernador, no logró acordar con Gustavo Martínez, otro de los principales referentes peronistas de la provincia. Fueron por caminos separados y la UCR recuperó el gobierno.
Esta vez la sangría viene por otro lado. Capitanich y Martínez acordaron, pero fue Magda Ayala, vicepresidenta del PJ e intendente de Barranqueras –una de las principales localidades de la provincia, lindera a la capital Resistencia–, quien primero pidió internas en el PJ para disputarle el poder al exgobernador. El rechazo provocó la fractura y la construcción por fuera del partido junto a una quincena de intendentes y un puñado de diputados provinciales. Así nació el frente “Primero Chaco”.
En el frente Chaco Merece Más, Capitanich va secundado por la actual diputada nacional María Luisa Chomiak y el intendente de Juan José Castelli, Pío Sander.
Por su parte, Primero Chaco ofrece en el primer lugar al actual diputado provincial, Atlanto Honcheruk, un nombre de largo recorrido en la política provincial que hasta hace poco tiempo, en la Cámara de Diputados de la provincia era el jefe del interbloque Frente Chaqueño, integrado básicamente por el PJ. En segundo lugar aparece Magda Ayala.
Claro que una vez confirmada la escisión, el interbloque legislativo también se rompió. Las estimaciones no indican que Primero Chaco pueda tener una buena performance pero sí se da por hecho que puede quitarle votos a la lista de Capitanich.
la rosadita
Las elecciones que se avecinan también se están jugando en la Justicia. El último movimiento fue dado por el fuero federal en una causa que los medios provinciales catalogaron como “La Rosadita” y medios nacionales no tardaron en replicar de la misma manera. Se trata de una investigación judicial sobre una estructura encargada de emitir facturas falsas a través de cooperativas y fundaciones que recibieron fondos durante la última gestión de Capitanich a través del ex Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular (IAFEP). La denuncia es que, en realidad, no realizaban actividades. La hipótesis judicial plantea que lavaban el dinero invirtiendo en diferentes bienes.
Por esto se realizaron detenciones de las que participaron en vivo varios medios de la provincia y luego se filtraron en los mismos medios videos de cámaras de seguridad de la casa de uno de los involucrados en donde se observan a varias personas contando fajos de billetes.
En este escenario, no son pocos los que hacen el ejercicio de vincular a los involucrados con Capitanich. Durante los debates preelectorales el candidato oficialista Julio Ferro lanzó hacia el exgobernador: “A usted se le escaparon 60 millones de pesos del IAFEP. Quiero preguntarle: ¿es incompetente o corrupto? El único superávit que hubo fue el de sus amigos piqueteros”. El ex IAFEP, disuelto durante el gobierno de Zdero, fue presidido hasta 2023 por el peronista Carlos Mauricio Andión, una figura conocida del interior productivo que también fue presidente del Concejo Municipal de Pampa del Infierno. Andión fue detenido en octubre de 2024 en una causa que lo investiga por violación de deberes de funcionario público y partícipe necesario de fraude contra la administración pública.
Desde el PJ también respondieron en la Justicia. El apoderado del Frente Chaco Merece Más presentó una denuncia en el fuero federal por la proliferación de fake news contra Capitanich y posibles delitos electorales, contra el honor, lavado de activos y violación a la ley de financiamiento partidario. “Desde hace semanas se despliega una campaña coordinada, sistemática y altamente financiada contra el candidato Jorge Capitanich en redes sociales, plataformas digitales y medios tradicionales de comunicación”, marca el documento.
En este sentido, el diputado nacional Juan Manuel Pedrini, uno de los más allegados a Capitanich, expresó que “el oficialismo inauguró un nuevo estilo de campaña sucia basada en fake news y la instrumentación alevosa del Poder Judicial al servicio de una campaña política. La reacción del gobierno fue agraviarlo, agredir su entorno, con denuncias judiciales e instrumentaron al Poder Judicial como elemento de campaña”.
abulia generalizada
De las 16 bancas que se disputarán el próximo 11 de mayo, ocho corresponden al PJ y sus vertientes, aunque todos ingresaron por una misma lista en el 2021; otras siete bancas son de la UCR; y una restante es del Frente Integrador, espacio independiente también de raíces peronistas que no participará en estas elecciones.
Con la composición actual, el oficialismo cuenta con 15 diputados sobre 32, es decir, no tiene quórum propio. De allí el desafío para Chaco Puede + La Libertad Avanza: mejorar la performance de 2021 para alcanzar el número que le asegure el quórum.
Por otro lado, el peronismo tiene un objetivo que ya fue exteriorizado: el ingreso de Capitanich a la Legislatura para lograr una mayoría que lo convierta en el presidente de la Cámara de Diputados. De todas maneras, figuras radicales insisten con que su candidatura es testimonial, que no asumirá y que volverá a competir por una banca en el Senado Nacional en las elecciones de octubre, algo que el exgobernador y su entorno niega.
Por el lado de Primero Chaco apuestan al ingreso de por lo menos un legislador, de modo de empoderar su construcción de cara al 2027. Cabe destacar que también competirán otras ocho opciones. A priori, no hay lugar para ningún batacazo.
Será clave estar atentos a la participación, si se tiene en cuenta que suele ser habitual que en las elecciones de medio término merme la asistencia de votantes, pero ahora se suma un marcado clima de desinterés. Esta apatía no es casual. Chaco es una de las provincias con mayor pobreza del país (60%), terminó el 2024 con una tasa de desocupación del 8,4% (la segunda más alta, según el INDEC) y, al igual que a nivel nacional, en todos los rubros las paritarias están planchadas.
Por otra parte, si bien el nivel general de la inflación (un promedio de todos los rubros) bajó, siendo en marzo del 3,8% y acumulando una variación interanual del 50%, hay ítems importantes para la vida cotidiana que muestran subas mucho más altas. Según el Instituto Provincial de Estadísticas y Ciencia de Datos, el rubro Alimentos y bebidas creció en el último mes un 5,5%. Al interior del ítem Alimentos, solo las carnes aumentaron más del 6% el último mes. Los precios de los alquileres de viviendas crecieron un 3,3%, alcanzando el 149% de incremento interanual.
Este es el escenario social detrás de la abulia generalizada en las elecciones que se avecinan, sin que ningún candidato renueve las esperanzas chaqueñas.