petroleros, historia reciente de un sindicato de extracción convencional | Revista Crisis
vaca muerta / rucci not dead / los modales del modelo sindical
petroleros, historia reciente de un sindicato de extracción convencional
El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, asentado en Vaca Muerta, es el más grande de la actividad en el país. Tras 38 años de liderazgo de Guillermo Pereyra, el heredero fue Marcelo Rucci, reelecto este año. En un 2025 con miles de suspensiones y despidos en la industria y accidentes laborales que no se detienen, la conducción gremial apuesta a consolidar su modelo de negociación y acercamientos con el poder político local y nacional.
14 de Agosto de 2025

 

Es otoño, hay sol de mediodía, sopla viento, el líder de los trabajadores petroleros sube al escenario a cielo abierto en el predio que el sindicato tiene a un lado de la ruta en Añelo, corazón de Vaca Muerta. Es flaco, es alto, morocho, orilla los 60 años, usa lentes marrones y un armazón delgado, campera negra petróleo, estampados la bandera nacional y el logo del gremio, que es una torre de perforación sobre las tres provincias en que tiene representación: Rio Negro, Neuquén y La Pampa. En la espalda, cuando se voltea, se lee Marcelo Rucci Conducción. Atrás suyo, como telón, se observa su cara impresa en una bandera enorme. A los costados otras banderas que dicen: “Petroleros no se arrodilla”; “Esto no es para cagones”; “Lealtad”. Detrás de las vallas se agolpan miles de trabajadores con más banderas: blancas, verdes, de varios colores con nombres de empresas. Hay bombos, hay trompetas, hay bengalas azules y negras, remeras con un puño que dice “Sangre negra”. El sindicato comunicará a los medios que en el acto hay 20.000 personas.

La voz de Rucci suena catarrosa, se vuelve áspera cuando levanta volumen al criticar empresas que omite nombrar. Habla de que retrasan el pago de salarios, que lo hacen en partes, que hay cientos de despidos:

—No se entiende cómo se despide personal o se deja de pagar sueldos cuando la producción se ha triplicado y se baten récords todos los días. ¿Quieren guerra? ¡Guerra van a tener!

Sigue con que una de las causas principales de accidentes es la multiplicidad de tareas. Luego habla de otros temas y termina reconociendo que el gobernador de Neuquén, el ex integrante del Movimiento Popular Neuquino, Rolando Figueroa, lo escuchó como nunca antes lo había hecho un primer mandatario. Es 9 de abril de 2025, al otro día está convocado el tercer paro general de la CGT contra el gobierno de Milei. Rucci propone adherir a la huelga, la gente levanta las manos y grita que sí.

Este 22 de julio el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Rio Negro, Neuquén y La Pampa –el más numeroso de la actividad en el país- realizó elecciones. Se presentó una sola lista, encabezada por el propio Rucci, que resultó legitimado con 20.037 votos entre 25.000 afiliados, según informó el gremio. En diciembre, asumirá su segundo mandato.

Rucci comanda sin oposición. Preside además la primera Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) en manos de un sindicato, creada en 2014, con un edificio de 12 pisos en pleno Neuquén, que lo expone a la doble condición de ser líder de los litigantes y de los litigados. “El sistema de riesgos del trabajo argentino enfrenta una amenaza silenciosa pero profunda: la litigiosidad”, dijo una vez. “Caen los siniestros, los juicios se disparan. En muchas jurisdicciones los tribunales aplican criterios de actualización y tasas de interés que multiplican los montos indemnizatorios de forma desproporcionada”. En el canal de Petroleros en YouTube repasa logros y lanza propuestas, como que las empresas sostengan económicamente por un tiempo a las familias de operarios muertos. Le preguntan qué piensa de la CGT. Dice que esta CGT no representa a nadie.

En otro reportaje cuenta que a menudo se reúne con Horacio Marín, CEO de YPF, y con Alejandro Bulgheroni, CEO de PAE, porque los problemas no los tiene con ellos sino con los mandos medios de las empresas. En la última paritaria abril 2025–marzo 2026, el sindicato firmó con las poderosas CEPH (Cámara de Exploración y Explotación de Hidrocarburos) y CEOPE (Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales) una actualización de salario anual del 12% distribuido en cuotas trimestrales del 3%. En términos acumulados, implicará un aumento menor al 1% mensual. Habrá revisión en septiembre.

 

una montaña de riesgos

 

La estructura de Vaca Muerta es así: hay empresas llamadas “operadoras”, con licencia para explotar hidrocarburos en un área, esas compañías tercerizan tareas de campo en otras llamadas “de servicio”, que se componen, en un primer anillo, de multinacionales que desplazan su actividad junto a las “operadoras”, tienen estructuras flotantes y mejor calificación técnica que el otro anillo de proveedores con menos desplazamiento, más locales: transporte de personal, provisión de insumos, recolección de residuos, sistemas sanitarios y de alimentación. Vaca Muerta es el mundo de la contratista de la contratista, un juego de mamushkas donde conviven los convenios colectivos de Camioneros, la UOCRA y el Personal Jerárquico, entre otros, pero el Sindicato de Petróleo es el más representativo.

 

 

Si en agosto de 2013 había en la industria 15.986 trabajadores asalariados registrados, diez años después hubo un 50 por ciento más. Y por cada empleo directo se supone que hay cinco indirectos. Todos hablan de un piso de 80.000 hombres y mujeres. La gran mayoría trabaja en Añelo (epicentro de las fracturas hidráulicas) en jornadas de 12 horas diarias, a las que se suman las horas de viaje (cuatro posibles horas entre ida y vuelta). Muchos se quedan a dormir algunos días en los campos a pedido de las empresas, que pagan los francos al 100 por ciento. La intemperie, el trabajo riesgoso y lejos de la casa son la contracara de un salario estimulante. Porque si bien el básico no supera el millón y medio de pesos, este puede multiplicarse por cinco gracias a los complementos de horas trabajadas, horas de viaje, horas extras, tipo de trabajo, lugar de trabajo, almuerzo, zona desfavorable.

—El salario puede ser grande como la acumulación de cansancio. Al día 7, al día 8 no tenés los mismos reflejos, no tenés las mismas ganas. Todo es riesgo, todo es presión, todo es fuerza, todo es manejar en rutas en pésimo estado —me dice un operario que prefiere preservar su nombre para no caer en listas negras de bolsas de trabajo.

Los portales de noticias de Neuquén y de Río Negro informan a menudo sobre accidentes en las rutas de Vaca Muerta: cortes, demoras, heridos, ambulancias. Un trabajador mecánico que realiza el mantenimiento de motores de fractura hidráulica, me cuenta que todos los días hay accidentes con lesiones graves que no son noticia ni son incorporados a las estadísticas oficiales, ya sea porque interviene la cobertura de una ART o un acuerdo de indemnización. Dice que las capacitaciones en seguridad son permanentes, que el sindicato hace hincapié en el derecho a detener las tareas cuando algo no está bien, pero de ahí a que eso ocurra hay un trecho.

Los accidentes se incrementan al ritmo agitado de la producción. En 2023 hubo 1183 personas lesionadas, un 38,7% más que en 2019, una tasa de crecimiento mayor a la de asalariados incorporados a la industria en ese tiempo. Así está registrado en el último Informe Anual de Accidentabilidad Laboral de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, que sólo contabiliza trabajadores formales. El índice de mortalidad por cada mil accidentes denunciados también creció a una tasa mayor que ingresantes a la industria: pasó del 43,9% en 2019 al 50,7% en 2021 y al 54,7% en 2022.

 

Los accidentes se incrementan al ritmo agitado de la producción. En 2023 hubo 1183 personas lesionadas, un 38,7% más que en 2019, una tasa de crecimiento mayor a la de asalariados incorporados a la industria en ese tiempo. El índice de mortalidad por cada mil accidentes denunciados también creció a una tasa mayor que ingresantes a la industria: pasó del 43,9% en 2019 al 50,7% en 2021 y al 54,7% en 2022.

 

El investigador Esteban Martine, autor de “Extractivismo en Argentina”, explica que “a partir de la llegada del fracking a Vaca Muerta, hubo un crecimiento de los accidentes en términos absolutos y relativos que luego bajaron transcurrida la curva de aprendizaje de la nueva técnica de extracción, pero en 2018 volvieron a subir y se mantuvieron estables”. Para el caso arroja una hipótesis en conversación con crisis: las reformas pactadas en 2016 entre el sindicato entonces liderado por Guillermo Pereyra (y ahora por Rucci), el presidente Macri y el ministro de Energía ex CEO de Shell, Juan Carlos Aranguren. Eran tiempos de baja del precio del barril del petróleo, suspensiones y despidos, y el gobierno de Cambiemos alentaba contrataciones laborales más flexibles por sector de trabajo. Un capítulo anexado al convenio colectivo en un acto público realizado en Casa Rosada reguló la explotación no convencional (fracking), reduciendo dotaciones de operarios, habilitando la simultaneidad de tareas y el trabajo en condiciones meteorológicas más adversas. A cambio, el sindicato obtuvo la eximición del pago de Ganancias del 10 por ciento de las remuneraciones totales brutas.

 

sostiene Pereyra
 

Guillermo Pereyra ocupa un lugar prácticamente fundacional en la historia del sindicato petrolero. A principios de los setenta migró de su pueblo natal en Mendoza a Neuquén, buscando trabajo en la industria que ya proveía de gas, petróleo e hidroelectricidad al litoral y la pampa húmeda. Fue changarín, ayudante de boca, enganchador de tuberías. Pronto se enroló en el joven sindicato creado en 1972. Fue secretario administrativo hasta la intervención de la última dictadura y con el regreso de la democracia en 1983 ganó la secretaría general que ejerció sin interrupciones hasta el cansancio. En 2021 bendijo como su sucesor a Marcelo Rucci, el secretario administrativo, no sin dejar atrás una disputa interna de la agrupación y otra más con dos listas en las elecciones. Fueron 38 años de acumulación de poder sindical y político.

En los noventa Pereyra embarcó al gremio a navegar entre los grandes liderazgos del viejo partido provincialista neuquino, el MPN: el de los gobernadores Jorge Sobisch (1991-1995 y 1999-2007), Felipe Sapag (1995-1999) y Jorge Sapag (2007-2015). Pereyra fue legislador provincial, luego secretario de Trabajo entre 1999 y 2001 del segundo gobierno de Sobisch. Ostentó un sinuoso pragmatismo. En 2012 fue elegido único director de la YPF de mayoría estatal en representación del movimiento obrero, luego enfrentó a la presidenta Cristina Fernández desde la secretaría adjunta de la CGT Azopardo de Hugo Moyano y la campaña electoral de 2013, en la que Pereyra se quedó con una banca de senador nacional en representación del MPN. Presidió la Comisión de Minería, Energía y Combustibles de la cámara alta. Se opuso sin mucha resistencia al acuerdo secreto del Gobierno con Chevrón que abrió las compuertas al fracking y debió ser aprobado por la Legislatura neuquina en 2013. Un año después votó contra la Ley Federal de Hidrocarburos que estableció nuevas bases para la exploración, desarrollo y producción de petróleo y gas. Entre ellas, una cuota de participación nacional en las asignaciones o contratos de exploración y extracción y un tratamiento fiscal uniforme para las actividades hidrocarburíferas. “Es una ley con la que pretenden hacer caja a costa de todos los neuquinos”, dijo Pereyra.

 

En los noventa Pereyra embarcó al gremio a navegar entre los grandes liderazgos del viejo partido provincialista neuquino, el MPN: el de los gobernadores Jorge Sobisch (1991-1995 y 1999-2007), Felipe Sapag (1995-1999) y Jorge Sapag (2007-2015).Pereyra fue legislador provincial, luego secretario de Trabajo entre 1999 y 2001 del segundo gobierno de Sobisch. Ostentó un sinuoso pragmatismo.

 

Pereyra no jugó solo, sino que también puso a disputar a sus alfiles. En 2011, Marcelo Rucci, por entonces integrante de la comisión directiva, ganó la intendencia de Rincón de los Sauces con el 72% de los votos y cuatro años después con el 76%. En todo ese tiempo los petroleros comenzaron a ocupar lugares de representación en otras ciudades y en la legislatura neuquina bajo la lista interna Azul y Blanca del MPN. Ese vínculo acaba de terminar en divorcio en 2025 cuando la cúpula del gremio se desafilió del MPN ante las cámaras. “Se terminó una etapa”, dijo Rucci. “El MPN desapareció, no hubo más convocatorias. Donde se deciden los destinos de los trabajadores no puede ser que no haya obreros”.

 

 

Ahora los petroleros apuestan por el nuevo oficialismo del multipartidario gobernador Rolando Figueroa, otro desertor del MPN. Su nuevo sello denominado Fuerza Neuquina y Federal tiene ya reconocimiento provisorio. Una de sus referencias es la hija de Marcelo Rucci, Daniela, vicepresidenta segunda de la Legislatura. El bloque tiene concejales en Neuquén, Plaza Huincul, Añelo y Rincón de los Sauces. A su vez, Petroleros consolidó su poder sindical con delegaciones en las municipalidades de Añelo, Buta Ranquil, Chos Malal, Cutral Co, Neuquén, Rincón de los Sauces y 25 de Mayo (Neuquén), en Catriel y Roca (Río Negro) y en la Ciudad de Buenos Aires. Cuenta con centros recreativos en Buta Ranquil, Catriel, Centenario, Neuquén, Plaza Huincul y Rincón de los Sauces; una obra social propia con consultorios propios en Añelo, Buta Ranquil, Catriel, Plottier y en Neuquén (capital), en donde se está construyendo una torre de consultorios de diez pisos y un subsuelo; una ART y una mutual que ofrece créditos.

 

los pragmáticos
 

El MPN nació con la proscripción del peronismo y adoptó de él la organización histórica en ramas: abrazó a una corriente de cuadros político-técnicos, a una corriente femenina, una empresaria, una sindical que hasta la privatización de YPF hegemonizó el SUPE, el Sindicato Unido Petroleros del Estado. Luego de su desaparición, ese rol lo ocupó el gremio de Pereyra que luego heredó Rucci.

El historiador de la Universidad Nacional de Comahue Gabriel Rafart encuadra al Sindicato de Petróleo y Gas Privado en su libro “El MPN y los otros” entre los denominados “pragmáticos”, es decir, flexibles en lo ideológico y con estrategia definida a partir de la búsqueda de beneficios concretos.

—Pasaron de integrar el MPN hasta que perdió la gobernación. Ahora apoyan con todo el bagaje al gobernador Figueroa, lo que confirma su pragmatismo —dice— Para este tipo de sindicatos “pragmáticos” establecer relaciones con los partidos es una estrategia que apunta al fortalecimiento de la organización y consolidación de una determinada dirigencia.

Rafart analiza este tipo de sindicatos como prenda de mediación entre PYMES que buscan acceder a contratos de servicios y la paz social en los yacimientos y empresas operadoras. Una alianza que incluye cierto control de acceso de nuevos trabajadores a la actividad a cambio de un porcentaje del salario por un tiempo determinado. Así nos lo revelaron algunos operarios con los que pudimos conversar en off. Agreguemos esto: no sólo es el control de acceso, sino también de egreso. Semanas atrás, dos trabajadores denunciaron en redes sociales haber sido despedidos de una empresa por decisión del sindicato, ya que se negaron a recibir de su anterior patronal una indemnización menor a la correspondiente por ley.

 

Rafart analiza este tipo de sindicatos como prenda de mediación entre PYMES que buscan acceder a contratos de servicios y la paz social en los yacimientos y empresas operadoras. Una alianza que incluye cierto control de acceso de nuevos trabajadores a la actividad a cambio de un porcentaje del salario por un tiempo determinado. Así nos lo revelaron algunos operarios con los que pudimos conversar en off.

 

Otro capítulo de la relación entre el sindicato y las empresas de servicio fue escrito por los periodistas Ítalo Pisani y Javier Lobo en el diario Río Negro. Entre 2017 y 2018 denunciaron la participación de Pereyra, su ex esposa, los tres hijos, dirigentes del sindicato, empleados y empresarios, en la dirección de empresas proveedoras del sindicato y la industria petrolera. Todo eso parece explicar las razones por las que Pereyra supo ubicarse, durante su mandato, entre los diez senadores más ricos de Argentina. Pasó de declarar $1.763.270 como ganancias en 2012 (año en el que ingresó al directorio de YPF) a $5.589.038 en 2016.

Los negocios incluían el transporte de combustibles, la verificación técnica de vehículos, construcciones, cobranzas, búsqueda de recursos humanos, marketing, innovación tecnológica, cuidado ambiental, gerenciamiento de empresas de salud y la creación de una fundación asociada al sindicato, la obra social, la mutual, los centros recreativos y la actividad política.

La Justicia hizo foco en la creación de una empresa de servicios con supuestos retornos a Pereyra, en una causa en la que finalmente fue sobreseído. Así también en el caso de Real Work, cuyos dueños, allegados al dirigente, fabricaban mallas de absorción de derrames de petróleo objetados por YPF y a quienes, sin embargo, la petrolera transfirió millones de pesos. La tarea de Pisani y Lojo alcanzó también a Rucci, a quien adjudicaron la participación en catorce emprendimientos, aunque solo en uno lo encontraron como accionista, dedicado a la distribución de bebidas, construcción de viviendas y administración de servicios hoteleros.

 

caída laboral
 

Luego de varios intentos, Marcelo Rucci nos atiende el teléfono y se dispone a conversar. Ante la pregunta sobre los principales logros de su gestión al frente del sindicato responde primero con la creación de una app con formaciones y protocolos de seguridad para trabajadores y la adquisición de un helicóptero sanitario para evacuar operarios accidentados en zonas lejanas.

 

 

En 2016 el sindicato acordó flexibilizar condiciones de trabajo en la extracción no convencional. ¿Sigue vigente ese convenio?

—Nosotros todavía no tenemos un convenio en lo no convencional. Hay un solo convenio. Lo que nosotros llamamos “la adenda” fue un complemento que se le puso al convenio colectivo de trabajo convencional que teníamos hasta ese momento, porque la extracción no convencional era algo nuevo y necesitábamos una curva de aprendizaje que creo hemos superado largamente, creo que hemos ya superado los récords de Estados Unidos, se ha triplicado la producción. Hoy competimos con los grandes del mundo en capacidad de la gente. La capacidad de los trabajadores argentinos es tremenda, se superan los récords de fractura, récords de perforación, récords de producción y de todos los récords que hablan las empresas casi a diario. Por mucho tiempo esa adenda puso en desigualdad de condiciones a esos compañeros respecto a los compañeros convencionales. Hoy la adenda ya no existe.

Entre los censos de 2010 y 2022 la población de Neuquén creció un 32%, convirtiéndose en la provincia de mayor crecimiento demográfico del país. Rucci dice que es necesario construir viviendas, extender Internet, hacer escuelas y hospitales para que las familias petroleras se establezcan en la región, un objetivo que promovió cuando fue intendente de Rincón de los Sauces. A fin de año pasado, el sindicato quiso pasar de un diagrama de catorce días de trabajo por siete de descanso a otro de uno por uno. Si bien las cámaras patronales no accedieron y mantienen un esquema de dos días de trabajo por uno de descanso, el sindicato logró establecer un diagrama más corto de ocho por cuatro.

 

¿Cumplen las empresas con el convenio colectivo?

—En algunos casos no cumplen. Nosotros tenemos un convenio firmado por las cámaras que integran no solamente las empresas productoras, sino las empresas de servicio y a veces te encontrás con que no cumplen con un montón de cosas.  A diario lo vemos. Por ejemplo, pagan categorías más bajas o no respetan la cantidad de gente que tiene que estar en un set de fractura o en una perforación.

Antes de morir en mayo de 2024, Guillermo Pereyra, quien había respaldado electoralmente a Sergio Massa en 2023, cuando el sindicato era liderado por Rucci pero él mantenía una fuerte gravitación, expresó la necesidad de acompañar al electo presidente Milei que había obtenido en Neuquén más del 60% de los votos en el balotaje. Luego, cuando Marín fue elegido CEO de YPF, Marcelo Rucci dijo haber recibido la noticia de manera positiva: por su “amplia experiencia”, “el profundo conocimiento de la industria”, “el pragmatismo y buen diálogo con las organizaciones sindicales”. “El límite”, dijo, “es el respeto por los derechos de los trabajadores”. Semanas después, el gobierno eximió del pago de Ganancias a una porción importante del salario petrolero.

En los últimos meses el recrudecimiento de la guerra comercial propiciada por Trump y su resolución incierta alteró las expectativas económicas y contrajo el comercio internacional por temor a una recesión global. En paralelo se consolida una tendencia a la baja del precio del crudo. Esto tiene un impacto directo a nivel nacional. Rucci lo explica así en la entrevista: “En este 2025 hay inversiones planteadas para salir con los ductos al Atlántico y la exportación de gas licuado, por eso hay como un amesetamiento del trabajo. Tampoco ayuda el precio del barril que ha bajado. Vamos a ver cómo sigue esto, porque las condiciones globales del mundo hacen que suba, baje, se estabilice el trabajo. No es un tema que podamos manejar nosotros. En el trabajo petrolero juegan primero la estabilidad jurídica para que haya inversores, segundo el precio del barril de petróleo y después la capacidad tanto de máquinas perforadoras o set de fractura que estén disponibles para poder darle una celeridad a lo que se quiera hacer cuando las condiciones estén dadas. Lamentablemente hemos visto que viene un gobierno, se va otro y las condiciones cambian y eso no da seguridad a los inversores y a veces están en la duda”.

En 2024 Vaca Muerta alcanzó la máxima cantidad de trabajadores petroleros empleados, según el último informe del Observatorio Petrolero Sur. Pero la dinámica de creación de puestos fue más lenta. “El total del empleo directo generado en el último año no difirió demasiado del pico alcanzado en 2015”, dice. Además, el costo salarial directo de extracción se mantuvo en 1,20 dólares por barril. Por el precio del dólar en la economía local, ese valor superó al del período 2018-2021, pero no se alejó del rango en el que se movió durante la última década.

 

En 2024 Vaca Muerta alcanzó la máxima cantidad de trabajadores petroleros empleados, según el último informe del Observatorio Petrolero Sur. Pero la dinámica de creación de puestos fue más lenta. “El total del empleo directo generado en el último año no difirió demasiado del pico alcanzado en 2015”, dice.

 

La noche de su victoria electoral, Rucci salió a la explanada de la torre que el sindicato tiene en pleno centro de Neuquén rodeado de militantes al grito de pe-tro-leeerooos, puños en alto, trompetas y bombos, bengalas, banderas de todos los colores y flashes. Su primer anuncio fue convocar a un paro de 48 horas. Sabía que la situación estaba espesa. La Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (Ceisa) reconoció que la parálisis de obras, la caída sostenida de la actividad y los despidos ya superan los 7000 puestos entre transportistas, constructores y operarios de servicios y que unas 2000 personas permanecen licenciadas cobrando el salario básico. En las horas previas al inicio de la huelga, la Secretaría de Trabajo que depende del Ministerio de Capital Humano convocó a una conciliación obligatoria. El sindicato acató. Los trabajadores esperan. Algunos esperan en sus casas.

Relacionadas
paradoja camionera / crónica / ferné
Por Diego Genoud
perón fijo / v de oveja negra / juan carlos schmid
Por Mario Santucho
el estado sin sujeto / in-pacto social / ceos en el ring
Los cortocircuitos en el equipo económico ya no solo expresan las dudas de los empresarios que todavía desconfían de la viabilidad del plan oficial para salir de la recesión. La marcha que hoy volverá a reunir a todo el arco...
Por Alejandro Bercovich
Políticas
Por Alejandro Bercovich, Por Martín Rodríguez , Por Diego Genoud, Por Mario Santucho
donde está el sujeto / por la espalda / hugo moyano
Por Paula Abal Medina, Por Martín Rodríguez , Por Mario Santucho
pizza con yerba / productividad / emprendedurismo
Por Laura Marajofsky
la paritaria de los parias / navidad de cayetano / ctepnautas
Por Bruno Levy Iglesias
ponele número / terracear salarios / método aceitero
Por Juan Manuel Villulla
Destacadas
investigación política / bajo flores picante / mapa de la policía
Por Luz Conde Vicente
podcast de revista / sexta temporada / análisis geopolítico
Por Lucía Cholakian Herrera, Por Marco Teruggi
podcast de revista / sexta temporada / análisis de coyuntura
Por Colectivo Editorial Crisis
diálogo ecopolítico / la ley de la naturaleza / entrevista a César Rodríguez Garavito
Por Natalia Gelós