malvinas: el mito de la caverna | Revista Crisis
un tatuaje del gaucho rivero / smithsonian en la ESMA / tercera posición
malvinas: el mito de la caverna
El Museo de Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur propone una recorrida por su historia natural vinculada a la pregunta sobre los mecanismos de construcción de la memoria bélica. La idea de una soberanía biológica y los avatares de la relación entre ciudadanía y democracia se despliegan en una edificación hipermoderna, en plena ex Esma. Con el rumor de la puja entre intereses financieros como telón de fondo emerge una pregunta: ¿existe la neutralidad frente a la guerra?
Fotografía: Martin Felipe
12 de Enero de 2016
crisis #20

E l relato que propone el Museo de Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur tiene dos objetivos. Por un lado exponer el concepto de soberanía en torno a objetos de orden natural como la flora y la fauna, los accidentes geográficos y los recursos naturales. Por otro, mostrar la activa presencia del kirchnerismo en el conflicto con Gran Bretaña por la recuperación de las Islas Malvinas, mediante la confección de un relato heroico con el Gaucho Rivero como personaje. A lo largo de sus salones aflora una pedagogía de la soberanía natural que se sirve de argumentos biológicos, mapas conceptuales, líneas de tiempo, mini biografías y guías que mantienen el eje de su discurso. Y por eso es que en la confección de los períodos históricos de las Islas Malvinas aparece de forma notoria la del kirchnerismo como el gobierno político que más presente tuvo a las Islas después de la guerra. Dos verdades obvias que sin embargo es necesario remarcarlas. La pregunta que flota es: ¿Por qué con estas dos verdades las Islas no volvieron a ser argentinas? Y podría ser reformulada: ¿En qué zonas, en qué puntos los vectores del capital financiero se cruzan con los intereses argentinos y cuáles son sus consecuencias? Es inevitable establecer relaciones con el juez Griesa, los fondos de inversión de riesgo y el default. Quizás no sea una casualidad que se haya inaugurado el museo en pleno conflicto con la corte suprema estadounidense. 

el recorrido

El museo tiene una parte edilicia de tres niveles, y otra al aire libre, a modo de un pequeño parque que contiene unas siluetas de acero que simulan escénicamente el hundimiento del Crucero General Belgrano, unas pequeñas montañas artificiales que imitan la topografía de las Malvinas, un espejo de agua con la silueta de las Islas en relieve en el centro y un mástil desproporcionadamente grande con la bandera argentina. Puede que esta descripción suene a algo improvisado o hecho con mal gusto pero en realidad es todo lo contrario. 

La espacialidad del edificio se estructura de un modo estacional: verano (vida), otoño (pasión), invierno (muerte) y primavera (resurrección). En la planta baja está la sala PakaPaka para niños (el museo recibió más de 700.000 visitas desde su inauguración) y otra que es el prólogo de la muestra. En esta sala, cuatro cañones sincronizados proyectan sobre una superficie circular un video de 15 minutos, como anticipo de todo lo que se va a ver durante el recorrido. Alrededor de esta Sala Prólogo se depliega una línea de tiempo desde el descubrimiento de las Islas Malvinas hasta la actualidad. En el primer piso, la estación Verano incluye todo lo relativo a la flora, fauna, geografía y recursos minerales del archipiélago. Hay animales embalsamados, animaciones y recreaciones a escala. En la misma planta, la estación Otoño está dedicada a las biografías de personajes vinculados a las Islas: Raymundo Gleyzer, el primer cineasta argentino que viaja a filmar las Malvinas; Luis Vernet el primer comandante político de Malvinas; el gaucho Antonio Rivero que encabezó una revuelta en 1833 contra los ingleses que habían tomado las Islas; Manuel Fitzgerald, el primer piloto civil en volar hasta Malvinas a bordo de un Cessna185 (avión que cuelga del techo del museo). 

En la segunda planta encontramos datos bibliográficos sobre las diferentes interpretaciones históricas de la “problemática” Malvinas. Las estaciones Invierno y Primavera conviven en un mismo nivel. Invierno, obviamente, se ocupa de la última dictadura militar y de la Guerra de Malvinas trazando un paralelismo interesante: “las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también”. Y por último la Primavera que se ocupa del retorno de la democracia y específicamente del período de tiempo llamado “la década ganada”, desde el año 2003 hasta la actualidad. Aquí se muestra al ex presidente Néstor Kirchner como el primer jefe de Estado en viajar hasta Inglaterra para reclamar la soberanía de las Islas Malvinas, las denuncias frente a la ONU, el apoyo de los demás países latinoamericanos que hacen del conflicto con Gran Bretaña una causa anticolonialista. El recorrido del museo termina con la mediateca que cuenta con tecnología futurista. Tres leds touchscreen interactivos del tamaño de una mesa exponen información sobre los últimos enclaves coloniales, el devenir del imperio británico a lo largo de los siglos y la historia de las Islas Malvinas, Georgias del sur y Sandwich del sur.

las tres plazas 

En el discurso inaugural del museo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner habló específicamente del colonialismo. De forma didáctica y anecdotaria hizo una lectura original sobre la problemática de la Guerra de Malvinas en la historia argentina desde la clase política, y desde los ciudadanos. Se refirió a tres momentos emblemáticos en la Plaza de Mayo: las tres plazas de 1982. La del 30 de marzo, convocada por la CGT de Ubaldini con la consigna “basta a este Proceso que ha logrado hambrear al pueblo, sumiendo a miles de trabajadores en la indigencia y la desesperación”, fue reprimida y terminó con enfrentamientos entre la policía militar y los manifestantes. Luego citó las movilizaciones del 2 y el 10 de abril, plazas en las que la ciudadanía brindó su apoyo masivo al desembarco de las Fuerzas Armadas argentinas en Malvinas mientras Galtieri pronunciaba su frase “si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla”. Por último, lo sucedido los días 14 y 15 de junio cuando, según el relato de la presidenta, los manifestantes congregados quemaron los diarios demostrando su enojo por la manipulación mediática. 

Esta teoría de “las tres plazas” ensaya una clasificación de la ciudadanía y una genealogía de la construcción del enemigo más peligroso, el enemigo silencioso que unas elecciones vota a favor y la siguiente en contra: la clase media no militante. El revisionismo presidencial insistió en diferenciar entre los argentinos que apoyaron la dictadura de un modo patriótico y elemental, como en el automático apoyo a una guerra, y los ciudadanos que siempre priorizaron la defensa de la democracia desde una perspectiva militante. 

Pinochet mantuvo una dictadura de 17 años, Franco una de 40. Para que una dictadura se mantenga en el poder debe contar con el apoyo de una ciudadanía que permanece pasiva ante la historia. Lo que la presidenta quiere decir con su evocación a las tres plazas es, en definitiva, que no enfrentar al enemigo es lo mismo que apoyarlo. 

el relato

El kirchnerismo supo intervenir la construcción discursiva de la realidad como una herramienta muy potente. Lo hizo en el 2008 contra el lock out del campo y la está usando ahora frente a la corte suprema estadounidense, el juez Griesa y el financista Paul Singer. A su vez, propuso un ejercicio revisionista de la historia liberal, en la búsqueda constante de nuevos mitos , héroes y monumentos. 

Desde ese punto de vista nada es inocente en el kirchnerismo. Ninguna palabra, ningún gesto alegórico, se mantiene al margen de una intencionalidad política. El concepto de “relato kirchnerista” está ejemplarmente plasmado en el guión museológico de las tres plantas del museo y en las guías que organizan la visita. Si fuera interesante pensar esta categoría de relato, seguramente el museo de Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur es, sino el mejor ejemplo, el más completo.

Incluye la invención de un héroe, el gaucho Rivero, que figura en los libros de historia pero cuyo sustento documental podría ser calificado de dudoso. El objetivo es demostrar de forma inapelable la soberanía histórica, política, social y natural. Hay un sector en el primer piso que muestra cómo se ven las constelaciones de estrellas en Londres, en Buenos Aires y en Malvinas. Obviamente el cielo porteño es igual al cielo malvinense, en tanto el firmamento londinense es totalmente diferente. La guía dice en voz alta “compartimos la misma plataforma y el mismo cielo. La territorialidad también es soberanía”. 

Las críticas que podríamos hacerle al museo apuntan a esa construcción discursiva que exacerba lo ideológico. Toda esta arquitectura simbólica podría hacer agua si la propuesta fuera de mala calidad, a medio acabar, o dicho de forma más frontal: berreta. Sin embargo, recorrer el museo configura una experiencia intensa y conmovedora porque es, probablemente, el más moderno de la República Argentina.

Y al mismo tiempo el único que trata sobre la crisis del concepto de nación desde una perspectiva más cercana o presente, ya que si bien el museo busca representar una historia natural de las Islas Malvinas, secretamente o en silencio, todo el tiempo, no hace más que hablar de la guerra. ¿Y se puede hablar de la guerra de una forma neutral?

Relacionadas
negocios derechos y humanos / vecinos invasores / la memoria de la lora
Timote y la astucia. Un pueblo que descubre una joya de la abuela de la Historia. La casa del sol naciente. La casa donde, en 1970, una nueva forma de justicia popular ejecutó al jefe de “la Fusiladora”, Pedro Eugenio Aramburu. Y...
Por Pablo Morosi
agenda del purgatorio / gps ideológico / salió el #22
Por Colectivo Editorial Crisis
choreo financiero / si Alicia Eguren viviera
La historia del vivo que le afanó la indemnización a una desaparecida, es la primera entrega de esta prometedora saga sobre el maravilloso mundo del fraude financiero local.
Por Oficina de DDHH de la Comisión Nacional de Valores
gps memorioso / la casa está en orden / no matarás
Por Ximena Tordini
proceso de reunificación nacional / editorial abierta / mitre-bus
Por Mario Santucho, Por Diego Sztulwark
César Milani / ni vivos ni muertos / otra oportunidad
Por Luciana Bertoia
cortocircuito histórico ilustrado
Por Javier Trímboli, Por Ezequiel García
rescate emotivo / la última carta / operación gaviota
Por Mario Santucho
Destacadas
estreno / políticas del morfi / serie audiovisual
Por Colectivo Editorial Crisis, Por El Joaquín TV
podcast de revista / quinta temporada / análisis geopolítico
Por Marco Teruggi
podcast de revista / quinta temporada / análisis de coyuntura
Por Colectivo Editorial Crisis
vaquita ajena / villarruel se pinta de verde / vicegobernadora afuera
Por Pablo Bassi