la transición a la posdemocracia | Revista Crisis
manifiesto / libertadoras de américa 
la transición a la posdemocracia
Fotografía: Rodrigo Abd
22 de Agosto de 2017
crisis #30

U n temblor recorre Sudamérica. La región vive uno de los inviernos más calientes que se recuerde. Hierve. Y puede reventar.

Los detractores de la paz en Colombia amenazan con regresar al gobierno, mientras el tejido geopolítico que sostuvo los acuerdos se desfleca desde que Donald Trump reside en la Casa Blanca. 

Venezuela se cocina en su propia salsa. Las mediaciones que intentan poner cordura al enfrentamiento entre chavismo y oposición volaron por el aire. Ni el Papa le encuentra el agujero al mate bolivariano. 

En el mastodonte brasileño una guerra encarpetada se libra entre jueces y políticos, con la clase empresaria corrupta como mascarón de proa. Mientras un presidente golpista y con el más bajo índice de apoyo que se recuerde, avalado por un parlamento brumoso, introduce modificaciones estructurales sin despeinarse.

Entretanto, Argentina ha sido cautivada por un experimento inédito, que erotiza a las élites del Continente. Cambiemos es la vanguardia de la lucha contra el populismo latinoamericano. Y ha logrado ser convincente entre los sectores populares. Pero deberá plasmar, algún día, su promesa de futuro luminoso con mejoras palpables en el presente económico. Mientras tanto seguiremos conteniendo la respiración a la espera de los comicios de octubre, que sellarán la suerte de Cristina Kirchner. A quien el oficialismo, buena parte de la oposición, el núcleo duro del sistema judicial, los principales medios de comunicación, más la crema y nata del empresariado, sindicaron como la enemiga número uno de la República. 

Lo que hay de común en este apretado resumen es la mutación de los sistemas políticos hacia un territorio desconocido, donde ya no hay brújula cierta que garantice la gobernabilidad.

 

El ciclo de los gobiernos de izquierda o populares atraviesa una larga agonía. Su desenlace inminente, ya sea que expire o resucite, obliga a extraer algunas conclusiones.

La matriz económica que estrangula a los países del continente permanece en su esencia inmaculada. La oligarquía posmoderna constituida por un puñado de multinacionales, jugadores financieros y operadores locales conserva el control de los recursos estratégicos y digita el tipo de inserción en el mercado mundial. Lejos de un proyecto de desarrollo nacional, más lejos aún de la tantas veces cacareada integración regional, el bienestar de los pueblos danza al compás del precio de los commodities. Que está a la baja.

La corrupción endémica no distingue banderías ideológicas ni respeta fronteras porque su raíz es orgánica. Por supuesto que hay personajes miserables que se enriquecen impúdicamente mientras vociferan que darían su vida por las mayorías. Pero el meollo del problema está en las instituciones contemporáneas. La crisis de representación que envilece a los poderes donde se decide nuestro destino se ha tornado casi una obviedad. Los partidos se derriten y la ruina de los saberes políticos tradicionales parece irreversible.  

La nueva derecha ha sido más inteligente para sintonizar con el sentimiento de las multitudes. Y por ahora le alcanza con el cálculo infinitesimal de la opinión pública para esterilizar la indignación y consolidar los privilegios. Mientras sus opositores se lamentan por un supuesto paraíso perdido. Pero cuando tenga que mostrar soluciones, en el marco de una crisis que no da tregua, revelará su verdadero espesor y sentido histórico. Que a día de hoy parece enclenque.

 

Con más de tres de décadas de maduración, en la plenitud de sus capacidades y habiendo cobijado modelos de muy distintos signos ideológicos, las promesas básicas de la democracia permanecen insatisfechas. Las desigualdades y la pobreza, por poner un ejemplo, se han tornado insuperables. El armamento en la población crece y el Estado no puede garantizar la vida de los ciudadanos (especialmente cuando se trata de las ciudadanas). Ni siquiera logran consolidarse algunos consensos que aglutinen a la clase política en función de un centro, por lo que una y otra vez recrudecen la polarización y el enfrentamiento. De norte a sur los gobiernos de la región comienzan a hablar, otra vez, de terrorismo y preparan dispositivos represivos para tiempos de excepción.

El futuro parece estar en manos de las corporaciones. En los países que propugnan el socialismo del siglo veintiuno, las Fuerzas Armadas devienen reaseguro de la estabilidad política y depositarias de la soberanía nacional. Una voltereta de la historia cuyos efectos se nos escapan. En las repúblicas conducidas por el liberalismo recargado la única verdad es la que producen las cofradías judiciales y los medios de comunicación de masas: todo el poder al espionaje y la manipulación. Mientras el control del gasto público adquiere estatuto constitucional, y la modernización productiva es sinónimo de hiperexplotación y precariedad vital.

Hace poco escuchamos una fórmula que, a falta de algo mejor, utilizamos para concluir este áspero manifiesto: frente al pesimismo de la nostalgia, es preciso oponer el optimismo de la desobediencia.

Relacionadas
ir y ver /  medio oriente / vuelos rasantes
Por Alejandro Haddad
doctrina de seguridad nacional y popular / juguete rabioso / pucará vuelve
Por Heber Ostroviesky
ir y ver / la cía de jesús / pancho en cuba
Por Claudio Mardones
guerrero y picante / los amos del ritmo / la lenta agonía del pri
Por Gabriel Entin
Personajes
Por Julián Urman
 el consenso de los commodities / caput democracia / bye bye brasil
Por Mario Santucho
Políticas
Por Marcelo J. García
la batalla de chile / pingüinos al poder / entrevista a gabriel boric
Por Mario Santucho
Destacadas
podcast de revista / quinta temporada / análisis geopolítico
Por Marco Teruggi
informe especial / economía de guerra / ultraderecha al poder
Por Equipo de Investigación Política (EdiPo)
podcast de revista / quinta temporada / análisis de coyuntura
Por Colectivo Editorial Crisis
manifiesto / economía de guerra
Por Colectivo Editorial Crisis