La memoria dibujada
Lunes 6, 13, 20 y 27 de junio de 19 a 21 hs.

Este taller pretende generar un espacio de intercambio y producción de historietas e ilustraciones basadas en memorias propias, familiares o cercanas, vinculadas con emigraciones, conflictos políticos o crisis y su interpretación subjetiva, guionización y transformación en narración gráfica. Un relato del abuelo que vino de Ucrania, de una tía exiliada, un recuerdo de ser chicx y quemar los libros del tío con la abuela sin entender por qué o alguien mirando el cacerolazo del 2001 desde la ventana: todos estos son posibles abordajes a las temáticas del taller, que trata la memoria desde un lugar abarcativo, con la idea de que si hacemos un mapeo afectivo de la sociedad encontraremos muchísimas vidas que cargan consecuencias de cuestiones políticas y económicas en diferentes países.
Sin ser obligatorio, se incentivará la inclusión de entrevistas a testigos reales y su interpretación, sin por eso pretender lograr veracidad histórica absoluta, encarando los conceptos de memoria subjetiva y docu-ficción.
¿Por qué Historietas? Por su capacidad de llegar a un público lector más amplio de lo que nos acostumbra la literatura, la historieta se vuelve un canal importante de acceso a información, contenidos diversificados y a la puesta en cuestión de temas que no se quieren en el olvido. Por otro lado, al ser un género que hace dialogar texto e imagen, los límites de expresión son infinitos, lo que permite abordar temas complejos y adaptarlos a la voz y capacidad de cada narrador/a profesional o amateur con flexibilidad.
Dinámica:
1 / Introducción – De lo real a lo gráfico. Contribuir a la memoria de situaciones históricas vinculadas con crisis políticas o económicas. ¿Qué tipo de relatos nos ayudan a comprender la historia? ¿Cómo nos influencian hoy los hechos del pasado? La memoria sensorial y subjetiva, y la memoria literal. Bibliografía. Debate e intercambio de relatos orales entre los participantes.
2 / Elegir una historia y transformarla en un guion. ¿Cómo traducir la historia a historieta? ¿Hay un límite para la interpretación sensible de un hecho? Herramientas para construcción de un guion, teoría narrativa. Estudios de dibujo. Bocetos. Storyboard.
3 / ¿Cómo encontrar el estilo personal? Técnicas plásticas. Definición técnica. Acompañamiento al desarrollo de proyecto, puesta en páginas, diálogo entre dibujo y texto, tinta y color, diseño y comunicación.
4 / Entintado, color, terminaciones (según la técnica elegida por cada unx). Algunas técnicas de escaneo y edición digital. Exhibición y debate de los trabajos finales.
--------------------------
No es necesario contar con experiencia previa.
--------------------------
Júlia Barata es una arquitecta e historietista portuguesa residente en Buenos Aires. Ilustra para editoriales y publicaciones, y es autora integral de tres libros de historieta y novela gráfica. Realizó exposiciones individuales, participó en muestras y antologías colectivas y es docente de Historieta Experimental y de Clínica de Proyecto gráfico desde 2019. Hace curadurías de muestras desde 2020. Becaria de la formación en Memoria y derechos humanos en el CCMH Conti, con el apoyo del FNA 2021. @julia_barata
Cualquier duda sobre la inscripción o el pago, escribinos a talleres@revistacrisis.com.ar
Convocatoria cerrada
Medios de pago: Tarjetas de crédito (Visa, Mastercard, Argencard, Tarjeta Naranja, Tarjeta Shopping, American Express, Cencosud y Cabal), Rapipago, Pago Fácil, Ripsa Pagos, Provincia NET y Cobro Express.