el optimista del capital | Revista Crisis
libertadoras de américa / marxismo-neoliberalismo / jorge “locomotora” castro
el optimista del capital
Dice que el sistema político brasileño se autonomizó de la opinión pública y le hace “ooole” al sustantivo democracia; pero dice también que la Argentina es un país bárbaramente democrático y, por eso mismo, sin instituciones. Reverencia el empuje revolucionario de la productividad capitalista y cifra sus esperanzas en una China próspera, redistributiva y sensual. Entrevista al oráculo en asuntos internacionales Jorge Castro, para entender por qué la nueva derecha avanza sobre nuestros pueblos del Sud.
Fotografía: Rodrigo Abd
11 de Septiembre de 2017
crisis #30

J orge Castro apabulla. En un párrafo puede condensar más información que toda la que encontrarás en el resto de esta revista: “El único país que tiene relevancia mundial inmediata en la región es Brasil. Brasil representa el 74 por ciento del Producto Bruto del Mercosur, el 51 por ciento del Producto Bruto de América del Sur, la sexta economía del mundo, y es uno de los tres grandes países emergentes (junto a China y la India) que se convirtieron en el eje de la acumulación global durante los últimos quince años. En términos de PBI, el de Brasil es un poco superior al de la India pero allá hay 1200 millones de habitantes y Brasil tiene 230 millones. La relevancia mundial de Brasil la da el hecho de que en estos últimos seis años, que han sido de crisis económica, orgánica, estatal y societaria, ha recibido un promedio de 65 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED). Y en 2017, año en que se agudizó la crisis política, la inversión aumentó de forma récord al punto que las estimaciones de los primeros nueve meses indican que va a recibir 87 mil millones de dólares de las empresas trasnacionales. Con estos números Brasil es hoy el tercer país del mundo en materia de atracción de inversiones, detrás de Estados Unidos y de China. Por eso, la crisis que experimenta Brasil tiene un significado global”.

Es uno de los analistas internacionales más sagaces que hay en el país. Dirige el Instituto de Planeamiento Estratégico. Y, obvio, conoce al poder bien de adentro. Sumergirse en la sencilla oficina que posee en la calle Perón, atestada de libros amarillentos, es como descender a la sala de máquinas del capitalismo, donde todo se mide en función del desarrollo, la productividad y la febril geopolítica de la globalización. En la ventana, detrás de su mesa de trabajo, cuelga un nudo místico chino, acaso un souvenir de alguno de sus siete viajes al gigante oriental vertebrado y vidente, “siempre invitado por el Partido Comunista”, aclara. El Pan Chang, así se llama el amuleto, protege contra los malos espíritus (que tal vez seamos nosotros).

 

condenados al éxito

“La novedad de los gobiernos de Lula es que la economía brasileña creció en promedio 5,5 por ciento anual, el doble de crecimiento nominal que había tenido Brasil a partir de fines de la década del setenta. Esto se explica por la plena aparición de Asia en el mercado mundial, lo que provoca un boom en la demanda de commodities. Las únicas exportaciones de Brasil que han crecido en los últimos quince años son la soja y el mineral de hierro. Y más del ochenta por ciento de la soja y el mineral de hierro brasileño se dirigen a un solo mercado: China. Además, al haber dominado la hiperinflación gracias al Plan Real de Fernando Henrique Cardozo (FHC), este crecimiento les permitió transferir recursos a los sectores de menores ingresos. De ahí los planes sociales y la incorporación de más de cuarenta millones de brasileños que pasaron de una situación de extrema pobreza a una incipiente clase media, la denominada clase C. Esto es el fenómeno Lula”.

Sin embargo, durante los gobiernos de Dilma el crecimiento se congela.

—La crisis sobreviene en el segundo mandato de Dilma Rousseff. A partir de entonces Brasil tiene tres años consecutivos de recesión, la más profunda de la economía brasileña desde la década del treinta. En estos tres años la caída del producto ha sido de más del nueve por ciento.

¿Esa crisis responde a la caída del precio internacional de los commodities?

—Responde a la desaceleración de la economía china. Al disminuir la tasa de inversión en China, en especial en materia de construcción y urbanización, para hacer frente a la crisis financiera internacional de los años 2008-2009, Brasil perdió más del treinta por ciento del valor de sus exportaciones (sobre todo de mineral de hierro) en un plazo de dos años. Vale SA, una de las empresas más rentables durante los primeros diez años de este siglo, estuvo al borde de la quiebra.

Además de agronegocios y mineral de hierro, ¿hay algún otro sector dinámico en la economía brasileña?

—El estado de San Pablo es un dínamo desde el punto de vista productivo capitalista. Tiene un PBI superior al de Argentina. Pero está frenado y no logra arrancar. Brasil tiene 25 trasnacionales de envergadura, muy competitivas, muchas de ellas antiguas empresas estatales que se privatizaron durante el gobierno de FHC. Tiene una clase media extraordinariamente pujante, casi setenta millones de personas. Este año va a producir más soja que Estados Unidos. O sea, ya es el principal productor y exportador de soja del mundo. Pero Brasil está viviendo una transición histórica ineludible que va a demorar varios años más. Y el hecho clave será lo que suceda con su estructura industrial, cuya productividad es nula. Hoy Brasil está a la cuarta parte de su potencial.

¿Y hacia dónde va? ¿Cuál es el esquema productivo que se anuncia? 

—Vamos hacia la vinculación de la estructura industrial manufacturera (que es la mayor de América Latina) con el sistema integrado trasnacional de producción. Porque lo notable es que la inmensa mayoría de los 87 mil millones de dólares que Brasil recibe este año de IED están orientadas a industrias que producen para el mercado interno brasileño. Entonces, el punto crítico es que para incorporarse a las cadenas trasnacionales de producción tienen que bajar el costo Brasil.

Por eso apuraron la reforma laboral.

—No me refiero tanto al costo laboral. El sistema brasileño está pensado para evitar competir en el mundo. La inversión pública prácticamente es inexistente, aunque el gasto público es el mayor de América Latina, por encima de Argentina. Pero el 98 por ciento de los recursos del Estado se utilizan para satisfacer los gastos de la alta burocracia. En Brasil, la clase privilegiada no es la burguesía paulista sino la alta burocracia del sistema estatal.

crisis de verdad

Dice Castro, en su libro El desarrollismo del siglo XXI, que en política no importan las ideas sino las estrategias. La frase podría leerse en espejo con otro manual del neoliberalismo sudamericano, La política del siglo XXI, de Jaime Durán Barba. Pero si el ecuatoriano reconoce como amo y señor de la posmodernidad a la opinión pública, nuestro sinólogo dice que la única verdad es “el sistema integrado trasnacional de producción” (y señala con el dedito hacia el cielo). Una “iluminación general” que le da sentido a la época. Y la estrategia es el arte de enganchar nuestros fértiles territorios al maravilloso tren de la prosperidad capitalista. No parece una tarea fácil.

“En este momento, el sistema político brasileño está concentrado en su crisis interna. El presidente Michel Temer prácticamente no viaja al exterior. No hay condiciones para elaborar un pensamiento estratégico de mediano plazo, hasta que Brasil no resuelva su crisis interna de carácter orgánico. El Lava Jato obliga a una modificación de raíz del sistema político. La corrupción en Brasil tiene un carácter sistémico. Es la forma de vinculación entre el gran capital brasileño y el Estado desde la década del treinta en adelante. En la lista de Odebrecht no escapa ninguno de los partidos ni dirigentes, ninguno de los ex presidentes, tampoco Fernando Henrique Cardoso. El sistema político necesita encontrar una forma de financiamiento distinta a la que tiene. ¿Lo conseguirá? No sabemos. Por lo pronto, el gobierno de Temer tiene siete por ciento de respaldo en la opinión pública, y sin embargo posee un dominio abrumador del parlamento. Lo notable es que estén logrando gobernar en estas condiciones. Y que estén aprobando reformas fundamentales”.

¿No te parece un signo de interrogación profundo sobre la democracia contemporánea?

—Más que en términos de democracia, yo tiendo a pensar en términos de sistemas políticos. El sistema político vincula el centro de decisión del Estado con la red de intereses tanto nacionales como internacionales que caracterizan a un país determinado. En Brasil hay una crisis del sistema político que tiene un carácter orgánico. Lo que ocurre es que el sistema político no depende de la opinión pública.

¿Cómo afectó a la Argentina y a Brasil la victoria de Trump?

—En la pantalla de intereses de Trump el término América del Sur no existe. Ni siquiera Brasil. Hay una sola preocupación que es México, la renegociación de los términos del NAFTA. Desde el punto de vista del comercio internacional argentino, Estados Unidos está en el cuarto o quinto lugar. La vinculación fundamental que Argentina tiene con el sistema mundial es vía Asia. El principal inversor extranjero directo en Argentina es China. Hay un punto de profunda continuidad entre los gobiernos de Cristina Kirchner y Mauricio Macri, que es la relación privilegiada en términos estratégicos con China. Macri firmó en el marco de su visita de Estado a China por 28 mil millones de dólares, y se está negociando un segundo tramo por 35 mil millones de dólares más.

Trump, Temer, Macri. ¿Es un poco pobre el panorama de los líderes en el continente?

—Mirá, yo tiendo a pensar que los jefes de Estado carecen de aparato psíquico. Son sistemas de relaciones de fuerza. Su función es interpretar el momento histórico. Lo que tiene que saber un dirigente es para dónde va la realidad. Esa es la única verdad, en el sentido hegeliano.

el zorro rocca

Mientras el analista se pone minucioso con la historia de Brasil, disecciona los gobiernos militares, rememora con admiración al Barón del Río Branco y hasta recuerda que el imperio portugués se manejaba desde Río de Janeiro, nosotros hacemos malabares para desviar su atención hacia el segundo país más relevante del área. Pero Jorge Castro no cree en los análisis políticos comparados. “La Argentina es otro mundo en el sentido estricto del término. Brasil es un país de elites, Argentina es un país bárbaramente democrático, profundamente democrático: por eso, sin instituciones. En Brasil hay instituciones, sobre todo la parlamentaria”.

¿Cómo ves la inserción de Argentina en el mercado mundial?

—Lo propio de Argentina es la fuga masiva de capitales. La última estimación del Banco Central indica que hay 250 mil millones de dólares que los argentinos tienen fugados adentro o afuera. Distintos estudios indican que en realidad la cifra es superior. Porque a lo que tienen en cajas de seguridad o en paraísos fiscales se le suma lo que está invertido afuera. En total son más de 400 mil millones de dólares. Prácticamente un PBI. La Argentina es un país extremadamente rico en términos de disposición de recursos, lo que pasa es que ese capital no se utiliza para invertir. Macri tomó dos medidas trascendentes en diciembre de 2015, cuando unificó el mercado cambiario y eliminó las retenciones, o las bajó en el caso de la soja, lo que permitió el despliegue del potencial agroalimentario del país, que es uno de los tres más importantes del mundo. El resultado es que este año, 2017, la cosecha de granos será de 137 millones de toneladas, la mayor de la historia. El sector agroalimentario, que incluye a gran parte de la industria argentina, está creciendo a una tasa del ocho por ciento anual. En frente, Argentina tiene un mercado mundial que duplicará la demanda en los próximos veinte años.

Sin embargo, la famosa lluvia de inversiones no llega.

—La tasa de inversión en la Argentina es un quince por ciento del PBI. Sin embargo el país tiene el más alto índice de ahorro individual de América Latina. Tenemos un ahorro gigante y una tasa de inversión escueta. Con una tasa de inversión de estas características no creceremos, yendo muy bien las cosas, más del tres por ciento anual. La razón no es de orden cultural, ni psicológico, ni biológico, no hay un código genético errado de los argentinos, ni nada de lo que se dice tan apasionadamente en las redacciones de los diarios. Si no viene IED a la Argentina, no es porque están esperando qué va a pasar en la Provincia de Buenos Aires con Cristina Kirchner. ¡No es así! No vienen porque el costo de invertir en Argentina es elevado y por lo tanto la rentabilidad de esas inversiones es baja. Además, la demanda está en una etapa recesiva o depresiva incluso. Hay solo dos sectores donde la tasa de retorno no solo justifica sino que atrae más inversiones: uno es el agroalimentario, por eso el año pasado el campo invirtió, con recursos propios por supuesto, más de sesenta mil millones de dólares en su reproducción. ¿De dónde lo sacaron? De ese fondo común que tienen los argentinos en el exterior. Porque no vino un peso del sistema financiero. Los bancos en la Argentina, por definición, no prestan. El segundo sector es Vaca Muerta. Paolo Rocca, titular de Techint, anunció un programa de inversiones por 2300 millones de dólares en el desarrollo de los recursos gasíferos. 

Después de los acuerdos con los sindicatos para bajar salarios.

—Para bajar el costo de producción, no los salarios. En el viaje de Macri a Estados Unidos, la entrevista con Trump no tuvo la menor relevancia; el tema de los limones, con el respeto de los tucumanos, no tuvo la menor importancia; la clave fue la visita con Rocca a Houston, Texas, para hablar de un solo tema: Vaca Muerta. El año pasado ya se invirtieron más de cinco mil millones de dólares en la cuenca neuquina; este año entrarían entre seis y ocho mil millones; el cálculo de Aranguren es que en el 2021 o 2022, cuando el sistema productivo se despliegue, la Argentina va a recibir (y coincide Paolo Rocca) 22 mil millones de dólares por año solo para Vaca Muerta.

¿Y la gente cómo llega al 2022?

—El problema es el siguiente. En el mes de octubre de este año hay una sola elección nacional en Argentina, y es en la provincia de Buenos Aires. ¿Por qué es la única elección nacional? Porque Buenos Aires no es solo la provincia más grande, es además la contracara del poder nacional. Hay una razón política, demográfica, sociológica: en seis partidos del conurbano con eje en la Matanza, fáciles de identificar porque tienen más de la mitad de su población con las necesidades básicas insatisfechas, se concentra el cuarenta por ciento de la pobreza del país. Y ahí Cristina Kirchner tiene cerca del cincuenta por ciento de los votos.

 

el reverso de mao 

Castro lleva sesenta años estudiando un único tema. “Silvio Frondizi fue mi maestro. A él debo, desde los quince años, lo poco o mucho que he logrado aprender en materia de conocimiento político y hacia él manifiesto mi gratitud y reconocimiento”. No se trata de un mentor cualquiera, sino de uno de los más lúcidos intelectuales marxistas del siglo veinte, fundador del grupo Praxis, asesinado por las Tres A en 1974. La sólida formación del discípulo no fue impedimento para una carrera política zigzagueante, quizás errática. De sus coqueteos con Onganía al entusiasmo con Menem, de quien llegó a ser secretario de Planeamiento Estratégico. A veces, decía Confucio, una pequeña impaciencia puede arruinar un gran proyecto.

¿Te considerás marxista?

—Me resulta muy difícil pensar que exista una persona inteligente, culta, educada desde el punto de vista político, económico y social, que no tenga formación marxista. El teórico más importante del sistema capitalista fue Marx.

Sin embargo muchos de tus colegas dicen que el neoliberalismo refutó a Marx.

—Bueno, cada uno dice lo que cree. Pero el asunto es el siguiente: no es verdad que exista algo así como una contienda entre las distintas corrientes doctrinarias. Raymond Aron decía que el debate ideológico es pluri-monoteísta. Nadie discute con el otro, solo se discute con la realidad de las cosas.

Políticamente, ¿cómo te definirías?

—Peronista.

Si yo te digo que tu posición política es neoliberal, ¿cómo te suena?

—Se puede decir cualquier cosa. Yo tiendo a pensar que la conducción del Partido Comunista Chino no es neoliberal. A lo mejor estoy equivocado, no estoy suficientemente informado, pero hay 300 millones de personas en China que accedieron a la clase media. Es la población norteamericana. El ingreso per cápita de esa franja es entre 45 y 55 mil dólares anuales. El año pasado los turistas chinos al exterior fueron 135 millones, gastaron por viaje y por cabeza 8870 dólares cada uno, por encima de los niveles alemanes y norteamericanos. El objetivo del gobierno chino, del presidente Xi Jinpin, muy neoliberal él por cierto, es terminar en el 2020 con los residuos de pobreza, que son 57 millones según los términos del Banco Mundial. Hay que tomar en cuenta que en 1978, cuando Deng Xiaopin, que era neoliberal también pero había sido comisario político de la Larga Marcha (¿te das cuenta?), abre el sistema al capitalismo los pobres de China eran más de 800 millones.

¿Pero no es raro ser marxista y pensar que el capitalismo es lo mejor que le puede pasar a la humanidad?

—No, yo les sugiero que lean las dos páginas iniciales del Manifiesto Comunista. Lo que ha hecho el capitalismo como sistema no tiene comparación, en términos de creación de riqueza, de cultura y de civilización.

También es un sistema basado en la explotación y la producción de injusticias.

—Yo tiendo a pensar lo que dice Rosa Luxemburgo: hay una sola cosa peor que ser explotado por el capitalismo, estar afuera es lo verdaderamente crítico.

Te respondo con una de Hannah Arendt: el problema de los que eligen el mal menor es que rápidamente se olvidan de que eligieron el mal.

—La verdad que no sé qué decirte, porque nunca leí a Hannah Arendt.

¿Pero por qué creés que tus maestros, desde Marx hasta Silvio Frondizi, pasando por Rosa Luxemburgo, dedicaron su vida a luchar para destruir al capitalismo?

—Yo no creo que esa lucha haya sido para destruir al capitalismo, creo que ellos querían hacer la revolución. Que no es lo mismo. Ellos eran muy críticos del sistema capitalista, basados en su conocimiento y su reconocimiento. Y resultó que el capitalismo era capaz de volver a crecer, porque su nivel de productividad era superior. Ahora el socialismo sobrevive en el sistema chino.

Relacionadas
perón fijo / v de oveja negra / juan carlos schmid
Por Mario Santucho
la década impensada / filosofía magnate / grobocopatel
Por Diego Genoud, Por Mario Santucho
una república bárbara / la voz y el martillo / cenando con beatriz sarlo
Por Hernán Vanoli, Por Mario Santucho, Por Mariano Canal
Destacadas
podcast de revista / quinta temporada / análisis geopolítico
Por Marco Teruggi
diálogo picante / autoayuda para políticos / el trauma del pro
Por Mario Santucho
la tierra en disputa / sed terrateniente / resistencia mapuche
Por Hernán Schiaffini
sucesos argentinos / resistir la catástrofe / historia del presente
Por Agustín Valle